Lanzarote y Tenerife, 28, 29 y 30 de abril de 2001

Hotel Hesperia Troy Park

El 28 de abril disfrutamos de los servicios del hotel Beatriz Playa. El 29 de abril por la mañana vimos un grupo de 7 tórtolas turcas (Streptopelia decaocto) en el paseo del Puerto del Carmen. Por la tarde, fuimos en avión de Lanzarote a Tenerife. Desde el autobús en el trayecto del aeropuerto tinerfeño de Reina Sofia al hotel Hesperia Troy Park, situado junto a la playa de Las Américas, cardones (Euphorbia canariensis) muy abundantes en las laderas de las montañas que bordean la autopista. El 30 abril fuimos al Parque Nacional del Teide. Llegando a Vilaflor, un cernícalo vulgar de la subespecie endémica canariensis volando. Justo por encima de Vilaflor y Pino Gordo paramos en medio del pinar viejo y bien conservado de pino canario (Pinus canariensis) al oír las voces de una pareja de pico picapinos de la subespecie endémica canariensis, perfectamente vistos y muy confiados. También 2 o 3 herrerillos canarios (Cyanistes teneriffae) de la subespecie endémica canariensis y al menos 3 macho y una hembra de Pinzón azul de Tenerife (Fringilla teydea), extraordinariamente confiados. Poco más arriba, antes de llegar a la Boca de Tauce, en la entrada a las Cañadas del Teide, una zona con abundantes vencejos unicolores (Apus unicolor) pasando muy cerca, que son más pequeños que los vencejos comunes, más oscuros que los vencejos pálidos y con las alas más estrechas que ambos. Aquí, ambos con un mar de nubes abajo.
Maite y el que esto escribe en las Cañadas del Teide

Teide desde el mirador de Boca de Tauce

Maite y yo en el mirador de Boca de Tauce

En el mirador de Boca de Tauce vimos abundantes lagartos tizones (Gallotia galloti). Luego fuimos a los Roques de García.
Teide desde los Roques de García

Maite y el que esto escribe en los Roques de García

Las Cañadas del Teide desde los Roques de García

Ídem.

Después fuimos hasta los restaurantes de las Cañadas del Teide. Mientras comíamos en uno de ellos, un Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis) buscaba su alimento en las las flores de un tajinaste rojo plantado a menos de dos metros de nosotros, en unos pinos canarios cantaba un macho de Serín canario (Serinus canaria) y en una verja a menos de tres metros de nosotros, un petirrojo de la subespecie endémica superbus. Después vimos el precioso Jardín Botánico de flora endémica del Teide que hay en El Portillo. Un gran lagarto tizón. Ya de regreso, un gran lagarto tizón y varias especies de la flora propia de las Cañadas del Teide.
Retama del Teide (Spartocytisus supranubius)

Hierba pajonera (Descurainia bourgeauana)

Margarita del Teide (Argyranthemum tenerifae)

Tajinaste rojo (Echium wildpretii subsp. wildpretii)

Ídem.

Flores de tajinaste rojo

Tonática (Nepeta teydea)

Vimos varias especies florísticas más en una zona donde paramos entre el mirador de la Boca de Tauce y Vilaflor: escobón (Chamaecytisus proliferus subsp. proliferus) y las siguientes.
Alhelí del Teide (Erysimum scoparium)

Fistulera (Scrophularia glabrata)

Cabezón (Cheirolophus teydis)

Lanzarote, 27 de abril de 2001

Vides rodeadas con muros semicirculares en La Geria

Estuvimos las viñas de La Geria. 
Maite y el que esto escribe en un viñedo de La Geria

Vides rodeadas con muros semicirculares en La Geria

En la Hoya de la Yegua buscamos sin éxito algún corredor sahariano. Desde el pueblo de Las Breñas buscamos sin éxito alguna avutarda hubara africana en El Rubicón. Aquí hablamos con un ganadero que tenía una finca con cabras y nos dijo que no conocía a la avutarda hubara africana cuando se la describimos.

Lanzarote, 26 de abril de 2001

Verol o verode (Kleinia neriifolia)

En los alrededores de la Cueva de Los Verdes, generada por una colada de lava, tres arbustos muy abundantes en el Malpaís de Corona: tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), otra tabaiba (Euphorbia regis-jubae). También, tojio (Asteriscus intermedius) y tasaigo (Rubia fruticosa). 

En los Jameos del Agua el endémico cangrejo ciego (Munidopsis polimorpha) vive en el agua de la galería subterránea inundada. 
Munidopsis polimorpha

Aquí vimos lagartos atlánticos, gorriones morunos (Passer hispaniolensis) con pollos volanderos y un Herrerillo canario (Cyanistes teneriffae).
Macho de Gorrión moruno

Herrerillo canario

Después, yendo a Yé, paré junto a la Cueva de los Verdes, desde fotografié el Malpaís de Corona, un amplio tabaibal con verol. En Yé, cernícalo vulgar y tórtolas europeas oídas. Una pareja de Abubillas comunes. Desde este pueblo subimos entre huertos con abundantes muros con vides y tuneras, más o menos cuidadas cerca del pueblo y abandonadas según ascendíamos por la ladera del volcán Corona. Aquí, tojio (Asteriscus intermedius) y la tabaiba Euphorbia regis-jubae. Entre las rocas Thymus origanoides y Aichryson tortuosum. En una grieta al borde de la boca del volcán una rata confiada. Excrementos de conejo.
Cráter del volcán Corona

Tras levantar un buen número de piedras encontramos dos perenquenes majoreros más marrones y menos grises que los de la Punta del Papagayo. 
Perenquén majorero

También, en la ladera norte del volcán Corona, un macho de curruca tomillera cantando. En las afueras de Yé, una pareja de pardillos comunes de la subespecie harterti reclamando alarmados y volando muy activos de un posadero a otro, quizás como respuesta ante la presencia de un gato. De regreso, en las Peñas de Chache, Convolvulus lopezsocasi, de hojas glabras y flores rosas. En el borde la carretera en la subida de Haría a las Peñas de Chache, tres conejos.

Lanzarote, 25 de abril de 2001

Laguna de El Golfo

Hemos ido al pueblo de El Golfo. Laguna de El Golfo y alrededores. El Mar de Lava que llegó hasta el pueblo.
Maite y el que esto escribe en la Laguna de El Golfo

Laguna de El Golfo y orilla del mar

Maite en la costa de El Golfo

Maite y el que esto escribe en la costa de El Golfo

Rocas negra y rojas en la costa de El Golfo

Ídem.

Ladera sobre la laguna de El Golfo

Ídem.

Límite del mar de lava

En el límite entre el suelo antiguo y el punto a donde llegó el mar de lava.
Maite y el que esto escribe 

Límite del mar de lava

Después fuimos a las Salinas de Janubio.
Salinas de Janubio

Ídem.

En las Salinas de Janubio había un mínimo de 7 cigüeñuelas comunes. Luego fuimos por carretera a Playa Blanca, y de aquí a Punta Pechiguera. Desde su faro vimos unas 30 pardelas cenicientas boreales (Calonectris borealis) en 10 minutos. Después fuimos al Monumento Natural de Los Ajaches. En la vegetación arbustiva de las dunas de la primera playa, la de Mujeres, una curruca tomillera reclamando. Excrementos de conejo en estas dunas. En la siguiente playa, la del Papagayo, la más popular, buceé con gafas y tubo, viendo una quincena de especies de peces, algunos de ellos eran espáridos. Vimos varias plantas en la Punta del Papagayo.
Euphorbia balsamifera

La tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) se caracteriza porque tiene una sola flora en cada inflorescencia terminal sobre rosetas de hojas, y tallos grisáceos. 
Euphorbia regis-jubae

Esta especie de tabaiba se caracteriza por tener varios frutos terminales y tallos de color marrón claro. Hacia la Punta del Papagayo encontramos un perenquén majorero (Tarentola angustimentalis) bajo una piedra. 
Perenquén majorero

De vuelta, cerca de Playa Blanca, una pareja de Alcaudón norteño (Lanius excubitor) de la subespecie endémica koenigi y un macho de Camachuelo trompetero que emitía su reclamo. De regreso a Puerto del Carmen, a unos 3 km de las Salinas de Janubio, una Avutarda hubara africana (Chlamydotis undulata) voló justo frente a nosotros sobre la carretera de El Rubicón a los Llanos de La Mareta.

Lanzarote, 24 de abril de 2001

Maite y el que esto escribe en los Acantilados de Famara

En los jardines interiores del hotel Beatriz Playa donde nos alojamos, una colonia de nidos de Gorrión moruno. Después de desayunar, fuimos primero en coche hasta la ermita de las Nieves, muy cerca del punto culminante de las Peñas del Chache.
Peñas del Chache y ermita de las Nieves

En la zona alta de los acantilados de Famara, junto a la ermita de las Nieves, vimos varios lagartos atlánticos, una pareja de cuervos grandes, un macho de cernícalo vulgar y dos vencejos unicolores (Apus unicolor) vistos en vuelo muy de cerca. En la ermita de las Nieves, golondrinas comunes. En los acantilados vimos Echium lancerottense y las siguientes especies de plantas.
Thymus origanoides

Lavandula pinnata

Tomamos una pista hacia la zona de cumbre de las Peñas del Chache, donde hay una zona militar con radares, y vimos bisbitas camineros (Anthus berthelotii), lagartos atlánticos y al menos una pareja de Terrera marismeña de la subespecie polatzeki, cantando y dejándose caer del cielo con la cola levantada, y entrando y saliendo de un campo sembrado con papas en flor.
Bisbita caminero

Ídem.

Haría y su valles desde las Peñas del Chache

En la carretera de las Peñas del Chache hacia el pueblo de Haría paramos en el Mirador del Valle. Aquí vimos lagartos atlánticos y un cernícalo vulgar. En esta zona, el bejeque Aeonium lancerottense y Phlaris coerulescens con base del tallo bulboide.
Maite y el que esto escribe y detrás el pueblo de Haría

Vegetación de las Peñas del Chache

Ídem.

Junto a la carretera, bajando a Haría, cañaheja (Ferula lancerottensis) con la fructificación muy pasada. Desde el Mirador del Valle, el pueblo de Haría y su palmeral. En Haría, palmeras canarias (Phoenix canariensis) donde forman un gran palmeral disperso, según parece plantado porque existía la costumbre de plantar una palmera por cada hijo nacido. En un parque de Haría vimos un grupo familiar con pollos volanderos de Herrerillo canario (Parus teneriffae) de la subespecie degener que solicitaban comida a los adultos. Después de comer en Haría y fuimos al Mirador de Guinate sobre los acantilados de Famara, donde vimos una pequeña población nidificante de Gaviota patiamarilla en mitad del acantilado hacia el sur. Un cernícalo vulgar volando cerca.
Acantilados de Famara, islas de Graciosa, Montaña Clara y Alegranza

Ídem.

Maite y el que esto escribe en el Mirador de Guinate

Después fuimos al Mirador del Río, donde vimos una pareja de tórtolas europeas. 
Islas de Graciosa, Montaña Clara y Alegranza

En la cercanía de del Mirador del Río, además de una tabaiba (Euphorbia sp.) y una tunera (Opuntia sp.), vimos las siguientes especies de plantas.
Kickxia sagittata

Limonium puberulum

Lavandula pinnata 

Rumex lunaria muy común

Cerca del Mirador de Yé vimos cantando un macho de curruca tomillera de la subespecie orbitalis.