Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

Parque Natural de El Hondo y Parque Exploradores en Cartagena, 28 de diciembre de 2024

Embalse de Poniente desde un observatorio 

A las 8:30 estábamos en el punto de encuentro para el acceso a la ruta roja desde la puerta norte del Parque Natural de El Hondo y a las 11:30 debíamos estar de regreso. Esta ruta permite acceder a varios observatorios ornitológicos a lo largo de los 2 kilómetros de su recorrido solo de ida.
Maite en el Parque Natural de El Hondo

En el perímetro del Pantano de Poniente hay una banda de vegetación halófila y una pasarela elevada permite un recorrido sobre ella. Aquí vimos un Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica).
Carrizal en el borde del Pantano de Poniente

Tarros blancos (Tadorna tadorna) y otras aves

Al fondo destaca la iglesia de San Felipe Neri, en el municipio de Crevillente (Crevillent).
Ídem.

Maite en la ruta roja

Zorro rojo (Vulpes vulpes)

Un zorro pasó sobre la orilla fangosa del Pantano de Poniente.
Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus)

Avefrías europeas (Vanellus vanellus) y cercetas comunes (Anas crecca)

Flamencos comunes, avocetas comunes (Recurvirostra avosetta) y tarros blancos

Águila moteada posada en un eucalipto a unos 2 km

Aunque el Águila moteada (Clanga clanga) no era un "bimbo" para nosotros, cargué con el telescopio montado en el trípode los dos kilómetros de la ruta roja hasta el último observatorio con la intención de ver una. El Parque Natural de El Hondo me recordó bastante el hábitat donde es regular la presencia invernal de un individuo de esta especie en la Réserve de Lesgau de las Barthes de Saint-Martin-de-Seignanx, en el suroeste de Francia. Esta fotografía está tomada con un Nikon P950 con el zoom óptico de 83x a tope, lo que da una idea de lo lejos que pudimos observarla.
Ídem.

Se veía algo mejor a través del ocular 20-60x de mi telescopio Leica APO Televid 77 mm que en este recorte fotográfico. Era una águila negra y grande en comparación con varias palomas torcaces que tenía cerca. Tras un buen rato de espera, voló hacia el lado que no queda a la vista y no volvimos a verla. Tras terminar la ruta roja a las 11:30 horas, decidimos ir al Parque Exploradores de la Región de Murcia, junto al Polígono de Santa Ana, en el municipio de Cartagena (Murcia), donde Conrado Requena Aznar, Tomás García Rubio, Carmen Álvarez y Luis Mena descubrieron un individuo de Mosquitero de Hume (Phylloscopus humei) el 17 de noviembre de 2024 y que todavía los días anteriores seguía alimentándose en el mismo grupo de árboles, junto a unas instalaciones deportivas donde tomé las siguientes fotografías.
Mosquitero de Hume

Ídem.

Ídem.

Después de comer en uno de los restaurantes del Polígono de Santa Ana, fuimos hasta El Carmolí, en la orilla del Mar Menor, también en el municipio de Cartagena, donde habían visto un aguilucho papialbo, una especie que todavía nunca habíamos visto, al igual que el Mosquitero de Hume, pero no tuvimos la misma suerte.
Mar Menor desde la playa El Carmolí

Ídem.

Ídem.

Flamencos comunes

Tras regresar, cenamos un arroz del senyoret en el restaurante Los Curros, junto a nuestro alojamiento en Santa Pola.
Maite

El que esto escribe

Cartagena, 4 y 5 de agosto de 2021

Monumento dedicado al general cartaginés Asdrúbal

Sobre la más alta de las cinco colinas de la antigua ciudad de Cartagena se encuentra el castillo de la Concepción, donde un monumento recuerda al general cartaginés que fundó Cart Hadasht en el año 227 a.C. Solo 18 años más tarde los romanos la conquistaron en el marco de la segunda guerra púnica, momento en que se rebautizó como Carthago Nova. Según el historiador griego Polibio aquí construyeron los romanos un templo dedicado a Esculapio, dios de la Medicina.
Adulto y juvenil de Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Ídem

Papamoscas gris

Teatro Romano desde la colina de la Concepción

Ídem (clicad en la imagen para verla más grande)

Barco de la Armada en el puerto de Cartagena

Maite en la colina del templo de Esculapio

El que esto escribe en la colina del templo de Esculapio

Nicotiana glauca

Macho de Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala)

Bajamos andando del monte de la Concepción. Estuvimos viendo el Decumano Máximo en la plaza de La Merced
Decumanus maximus, 27-14 a.C.

Cardo de Salvius

Plano de Carthago Nova (clicad sobre la imagen para verla más grande)

En este plano que está expuesto en la plaza de La Merced se localizan los principales elementos de la ciudad de Carthago Nova: Teatro, Anfiteatro, Termas, Foro, Decumano Máximo, etc. De aquí fuimos a ver la muralla cartaginesa.
Muralla cartaginesa

Después fuimos a comer.
El que esto escribe tras descubrir que un "churrascazo" en Cartagena es un chuletón de 1.200 gramos

Después fuimos al Museo Nacional de Arqueología Subacuática.
Colmillos de elefante, finales siglo VII a.C.-inicios VI a.C.

En un pecio fenicio (solo se conocen 5 en el Mediterráneo) situado cerca de Isla Grossa, muy cerca de la entrada natural al Mar Menor, se encontraron colmillos de elefante en la década de 1950, algunos de ellos con inscripciones. Mientras unos buceadores buscaban chatarra en el fondo marino para su venta, encontraron en una roca sumergida de unos 100 metros cuadrados que asciende desde los 24 metros de profundidad hasta prácticamente llegar a la superficie. Esta roca recibe el nombre de Bajo de la Campana y en su yacimiento arqueológico se han encontrado más de 60 colmillos de elefante, lingotes de estaño, cobre y plomo, cerca de una tonelada de mineral de plomo, ánforas, platos, cuencos, lucernas, jarritas, perfumes, vino, piñones, cáscaras de huevo de avestruz decoradas, mangos de marfil para dagas y mobiliario de bronce.
Inscripción en un colmillo de elefante

Piñones

Huevo de avestruz decorado, procedente de Ibiza

Huevo de avestruz decorado

Molino de piedra, con solera y muela, 200-134 a.C.

Ánforas grecoitálicas, siglos III-II a.C.

Glandes, proyectiles de plomo, Las Amoladeras, 125-34 a.C.

El yacimiento de Las Amoladeras se encuentra cerca de la playa del mismo nombre, en el extremo sur de la Manga del Mar Menor.
Lingotes de plomo, 150-11 a.C.

Lucerna de doble rostro, con sello y las leyendas Mort y Masci, siglos I a.C.-I d.C.

Monedas de plata del cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes

En este museo se encuentra el cargamento de Nuestra Señora de las Mercedes, una fragata de la Armada Española que naufragó en el golfo de Cádiz en el año 1804, tras el ataque de la armada inglesa a la escuadra de la que formaba parte. El yacimiento fue expoliado por Odissey Marine Exploration, una empresa "cazatesoros" estadounidense. El estado español lo denunció y el 21 de septiembre de 2011 un tribunal estadounidense dio la orden de devolver el cargamento a España. Fue el 25 de febrero de 2021 cuando el "tesoro" de 17 toneladas fue trasladado de EEUU a España.
Ídem

Ídem

Ídem

Ídem

Ídem

Ídem

Monedas de oro del cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes

Ídem

Ídem

Al día siguiente regresamos.