Hembra de Turpial enmascarado (Icterus cucullatus)
Nuevas observaciones en nuestro paseo matutino por el hotel antes de ir a desayunar.
Macho de Turpial enmascarado
Nido con pollos de Turpial de Altamira (Icterus gularis)
Macho de Trogón cabecinegro (Trogon melanocephalus)
Incluso desde la terraza en donde desayunábamos teníamos la oportunidad de observar aves.
Chachalaca norteña (Ortalis vetula)
Ídem.
Este día fuimos a conocer la zona arqueológica de Tulum, a donde llegamos después de una hora de carretera. Tulum es una de las tres ciudades mayas que visitamos, junto a las de Chichén Itzá y Cobá. La entrada a la zona arqueológica de Tulum resultó la más cara porque era necesario pagar 415,37 pesos mexicanos (casi 20 euros) por extranjero para entrar dentro del Parque del Jaguar, que integra el Parque Nacional Tulum y el Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar. La entrada a la zona arqueológica son 100 pesos más (casi 5 euros).
Mapa de las ciudades mayas
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló principalmente en un territorio que hoy pertenece a Guatemala y los estados mexicanos Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, así como en Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador, en una superficie de más de 300.000 km². Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.
Panel explicativo sobre el nombre de esta ciudad maya
Tulum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en la costa del mar Caribe. La ciudad maya se encuentra dentro del denominado Parque Nacional Tulum. La ciudad recibía en la antigüedad el nombre de Zamá (que significa en maya amanecer). El nombre actual, Tulum, significa muralla en maya. Aunque se han encontrado inscripciones que datan del año 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el periodo posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía estaba habitada cuando llegaron los españoles, pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes. La construcción de la ciudad de Tulum se basó en el concepto de las “cuatro esquinas” que hace referencia a los puntos cardinales. La ciudad como cuadrilátero, representaba un mundo ordenado, racional, hecho para dioses y hombres por igual. En cada esquina o entrada se instalaron balames protectores o guardianes del pueblo.
Plano de Tulum
Como el resto de las grandes civilizaciones de la antigüedad, los mayas desarrollaron una agricultura que producía excedentes, un factor fundamental para su surgimiento y expansión, ya que son esos excedentes de alimentos los que permiten el crecimiento de la población, la especialización del trabajo, el desarrollo del comercio, la aparición de jerarquías sociales no productivas y la formación de unas ciudades o estados que gestionan los recursos. Los mayas desarrollaron una sociedad compleja y cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Los mayas empleaban la técnica de cultivo denominada milpa. Comenzaban talando la vegetación de la selva, incluyendo los árboles y luego la quemaban. Después sembraban juntos en la misma parcela maíz, frijol y calabaza. El maíz era el cultivo principal, y los frijoles y calabazas, aprovechando sus interacciones beneficiosas. El maíz proporciona soporte al frijol, el frijol aporta nitrógeno al suelo y la calabaza cubre el suelo, conservando la humedad y evitando el crecimiento de las malas hierbas.
Aura gallipavo (Cathartes aura)
El fraile dominico Francisco Ximénez (1666-1722), tras aprender la lengua quiché, escribió el texto bilingüe Popol Wuj, es considerado el libro sagrado de los mayas quichés, ya que es un compendio sobre su religión, astrología, mitología, costumbres, historia y leyendas. En este libro se asocia a los zopilotes con la limpieza, la regeneración y la conexión entre la vida y le muerte, y se cuenta la leyenda que dice que el zopilote originariamente tenía las plumas de colores brillantes, pero por su glotonería, los dioses le ordenaron subir hasta el Sol, que le quemó las plumas, volviéndolas negras.
Zona Arqueológica de Tulum
En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeados por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad estaban conectadas por calzadas. Esos complejos ceremoniales y administrativos se componían de palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales y estructuras alineadas para la observación astronómica. Sin embargo, las casas tradicionales, eran chozas de madera y barro. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo se conservan tres ejemplares de incuestionable autenticidad.
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo.
Casa del halach uinic
Los mayas estaban organizados en ciudades-estado independientes y no en un solo imperio como los mexicas o los incas. Cada una tenía su propio gobernante, llamado halach uinic, y rivalizaban entre sí, lo que facilitó la conquista española. Sin embargo, cuando llegaron los españoles al territorio maya (principios del siglo XVI), la civilización maya clásica ya había colapsado siglos antes (entre los siglos IX y X), aunque seguían existiendo distintas ciudades-estado, y conservaban su idioma, cultura y organización política.
Ídem.
Durante los trabajos de restauración entre abril 2023 y abril 2024 en Tulum hallaron un "chultún", que es un compartimiento subterráneo en forma de botella que servía para captar y conservar el agua de lluvia. En este caso, 2,48 metros de diámetro y 2,39 metros de profundidad, cuya particularidad es que se trata del único encontrado dentro de una edificación. El hallazgo del depósito, cuya antigüedad podría corresponder a la primera ocupación del sitio, anterior al periodo Posclásico Tardío (1200-1550 d.C.).
Ídem.
Cuando los españoles llegaron, los mayas seguían practicando su religión, construyendo templos menores, comerciando, cultivando maíz, cacao y algodón, y conservando su escritura jeroglífica. No eran una civilización extinguida, sino un pueblo en transformación. La llegada española se produjo en 1511, cuando carios náufragos españoles llegaron a Yucatán, entre ellos Gonzalo Guerrero, que se integró en la sociedad maya. En 1517 y 1519 exploraron la zona las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y de Juan de Grijalva. La conquista comenzó en 1527, liderada por Francisco de Montejo. La resistencia fue muy fuerte y la conquista del área maya fue larga y difícil: no se completó hasta 1697, con la caída de Tayasal (en Petén, Guatemala), último reino maya independiente.
Iguana rayada y Casa del Chultún
Iguana rayada (Ctenosaura similis)
La iguana rayada en maya recibe el nombre de "tóolok". Las lenguas mayas en el año 2020 tenían 6.501.251 hablantes, 4.046.291 de ellas en Guatemala 2.442.250 en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El maya yucateco es la lengua materna de una gran parte de la población del norte de la península de Yucatán, donde entonces tenía 774.775 hablantes. Algunas personas que trabajan en el hotel donde nos hospedamos conocían a los animales que veíamos por su nombre en maya, pero no sabían su nombre en español.
Templo de los Frescos
Los muros están cubiertos por pinturas y se considera que tuvo una función religiosa.
Detalle del Templo de los Frescos
Bajorrelieve del Dios Descendente.
El Castillo
Uno de los edificios más importantes se llama El Castillo y está construido frente al mar. Tiene elementos que hacen referencia al Sol y a Venus. Además, se construyó sobre un acantilado, y en la parte inferior hay una cueva; esto representa de forma clara el concepto vertical del universo, donde existen planos superiores, y la cueva representa el inframundo.
Ídem.
Ídem.
Litografía publicada por Frederick Catherwood en 1844
El Castillo
Ídem.
Culebra perico mexicana (Leptophis mexicanus)
Esta culebra recorría El Castillo en busca de presas. Vimos cómo se comió una salamanquesa.
Ídem.
Ídem.
Ídem.
Templo del Viento
Sobre el acantilado se encuentra este edificio con los restos de un altar en su interior
Templo del Viento sobre los acantilados
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
Macho de Turpial enmascarado (Icterus cucullatus)
Sinsonte tropical (Mimus gilvus)
El sargazo casi cubría por completo la arena de la playa
Ídem.
Chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus)
Faro de Tulum
Sargazo en la orilla de la playa
Charrán real americano (Thalasseus maximus)
La región está formada geológicamente por una inmensa meseta caliza. Esta roca, tiene la particularidad de ser permeable, con numerosas redes de galerías subterráneas. Debido a que la capa freática era bastante elevada, muchas galerías se llenaron con agua para formar lo que se llama en México cenotes. Algunos son accesibles al público para nadar o bucear, previo pago. Pedimos en la recepción del hotel que nos recomendasen algún cenote con aspecto natural y rodeado de selva y nos recomendaron Cenote Azul y allí que fuimos, a mitad de camino en el camino de regreso al hotel.
Cenote Azul
Lorea y Amaia en cenote azul
Lorea y Maite saltando al cenote
Bailisco común (Basiliscus basiliscus)
Iguana rayada o tolok (Ctenosaura similis)
Ya de regreso, en el control de entrada a la finca del hotel, nos dijeron que iban a liberar en la orilla del mar un grupo de crías de tortuga marina que habían eclosionado ese mismo día. En la playa colindante con la finca que ocupa el hotel en lo que iba de temporada de cría se habían recogido los huevos de más de un centenar de nidos de tortugas marinas. Por supuesto, allí estuvimos.
Hembra adulta de Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens)
Cangrejos ermitaños
Crías de Tortuga boba o Caguama (Caretta caretta)
Ídem.
Cría de Tortuga boba
Crías de Tortuga boba
Ídem.
Ídem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario