Palma chit o Guano de costa (Thrinax radiata)
Fuimos en coche hasta la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en el estado vecino de Yucatán, que se encuentra a 200 kilómetros y dos horas y cuarto de nuestro alojamiento. El precio pagado en los peajes para el viaje de ida y vuelta fue de 830 pesos mexicanos, unos 45 euros al cambio, que debían ser pagados en efectivo en pesos mexicanos en las cabinas de peaje. Aunque habíamos cambiado los euros que habíamos traído a pesos mexicanos en la recepción del hotel y teníamos seguramente dinero suficiente, en Playa del Carmen sacamos más pesos mexicanos de un cajero del BBVA.
Ídem.
Decidimos desayunar pronto y ponernos en marcha a primera hora, por lo que Maite y yo nos quedamos sin dar el paseo matutino por la finca del hotel. Desde la terraza de nuestra habitación teníamos a la vista esta palmera autóctona cuyos frutos forman parte de la alimentación de muchos de los animales que viven aquí. Justo en ese momento volaban varias golondrinas, de las que pude identificar una Golondrina aserrada (Stelgidopterys serripennis) y una Golondrina común (Hirundo rustica subsp. erythrogaster).
Termitero en un árbol
En el camino al restaurante donde desayunamos todas las mañanas, un termitero y una bonita mariposa.
Heliconius erato
El largo viaje por carretera y autopista de peaje hasta Chichén Itzá atraviesa una zona bien conservada de bosque tropical y eran numerosos los pasos de fauna en forma de cuerdas que pasan de un árbol a otro sobre el asfalto. Actualmente, en Quintana Roo la deforestación para transformar sus suelos en terreno agropecuario es un proceso intenso y preocupante. Se puede consultar información al respecto en el siguiente documento: Análisis de los procesos de deforestación en Quintana Roo.
Plano de Chichén Itzá
Chichén Itzá se encuentra en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán, a 2,5 km de la población de Pisté, que tiene 6.500 habitantes. Nada más entrar, se tiene a la vista la pirámide de Kukulcán.
Pirámide de Kukulcán o El Castillo
Las pirámides mayas, en lugar de mausoleos como las egipcias, eran centros ceremoniales que constaban de un cuerpo piramidal con un templo o conjunto de templos en su cima, a las que se accedía por empinadas escaleras. Las pirámides eran decoradas con relieves y estuco pintado de diversos colores.
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
Si la entrada a la Zona Arqueológica de Tulum nos supuso superar bastantes puestos de venta ambulante y personas que se se ofrecían como guía, pero una vez superada la entrada ya no había vendedores ambulantes, en Chichén Itzá la mayor parte se encuentran dentro de la propia zona arqueológica. En las zonas de sombra dentro de la zona arqueológica hay varios cientos de puestos de venta ambulante. Pasamos rápidamente la entrada, gracias a que el día anterior habíamos comprado los billetes vía internet. Cada entrada tuvo un coste de 533 pesos mexicanos, que equivalen a unos 28 euros.
Pirámide de Kukulcán o El Castillo
La pirámide de Kukulkán es el edificio más impresionante del sitio arqueológico de Chichén Itzá, y una de las más altas de toda la arquitectura Maya. Se trata de una pirámide de nueve cuerpos escalonados de 24 metros de altura, con una escalera a cada lado y un templo en la parte superior. Los motivos decorativos de la fachada son las serpientes y los jaguares de influencia tolteca, lo que confirma que la construcción del edificio corresponde a la etapa de mayor florecimiento de los itzás.
Ídem.
Los itzás son originarios del actual estado de Tabasco, que migraron, primero hasta llegar a Petén y después, hasta el norte de Yucatán, ya en el siglo X. En el año 2023 solo quedaban 36 hablantes de la lengua maya itzá, todos al norte del lago de Petén Itzá, en Guatemala.
Ídem.
Un mosaico se repite a lo largo del friso: dos jaguares avanzan desde direcciones contrarias hacia un escudo redondo.
Bajorrelieve de jaguar
Bajorrelieve de escudo redondo
Templo de los Jaguares
El Templo del Jaguar en Chichén Itzá fue construido entre los años 1000 y 1150. Toma su nombre de esa secuencia de jaguares, ubicada en la parte frontal de la estructura, y consta de diferentes capas que están intrincadamente esculpidas y muestran diferentes tipos de imágenes. Dos gigantescas serpientes emplumadas formaban las columnas en el vestíbulo de entrada, mientras que las paredes interiores estaban ricamente decoradas en piedra.
Cabeza de la serpiente emplumada
El templo de los Jaguares forma parte de unos de los muros del Gran Juego de Pelota. Destaca en la base del muro una columna que representa una serpiente emplumada.
Bajorrelieve del muro bajo la serpiente emplumada
Templo de los Jaguares desde la cancha del Gran Juego de Pelota
La parte superior del templo está sostenida por sólidos pilares en forma de serpientes cubiertas con adornos. Las paredes y los techos del interior estaban cubiertos por pinturas representando humanos, batallas, casas, árboles y escenas de la vida doméstica.
Ídem.
Gran Juego de Pelota
En Chichén Itzá había unos diez Juegos de Pelota, siendo este es el principal.
Gran Juego de Pelota y Templo de los Jaguares
El juego de pelota se ha practicado desde que los olmecas lo idearon hacia el año 1400 a. C. y se seguía practicando cuando llegaron los españoles. El fraile dominico Diego Durán lo describió en el siglo XVI, que alabó su aspecto lúdico y recriminó su carga ritual y sagrada: "muchos de los juegos de estos indios fueron de mucha sotileza y maña y arte y aun de mucha gentileza, si en ellos no se mezclara tanta superstición e idolatría, como en algunos se mezclaba". Las autoridades coloniales intentaron erradicarlo por completo, pero no lo consiguieron, especialmente en las regiones más remotas.
Aro de piedra
La pelota se confeccionaba con caucho, el látex obtenido del árbol del caucho o hule (Castilla elastica) mediante incisiones en su corteza. Había pelotas pequeñas que cabían en una mano y otras que podían pesar hasta 5 kilos. No se sabe cuál era el número de jugadores, el sistema de puntuación ni cómo se decidía el ganador. Según el fraile dominico Francisco Ximénez (1666-1722), autor del texto bilingüe Popol Wuj, el juego podría jugarse uno a uno, en parejas o en equipos.
Templo del Hombre Barbudo
El Templo del Hombre Barbudo se encuentra al norte del Gran Juego de Pelota.
Ídem.
Los bajorrelieves de las canchas de pelota de Chichén Itzá representan la decapitación de un jugador de pelota. Se cree que los perdedores eran decapitados y sus cráneos expuestos en el Muul Tzek.
Plataforma de los muertos o Muul Tzek
Muul Tzek es el nombre que recibía en lengua maya la plataforma de los muertos donde se montaba ante la vista pública un conjunto de cráneos con el fin de honrar a los dioses. Se cree que procedían de sacrificios humanos en los que se decapitaba a guerreros cautivos u otras víctimas.
Ídem.
Ídem.
Las plataformas de los muertos han dejado un tenue legado en la moderna cultura mexicana. El "pan de muerto" y el Día de Muertos presentan elementos culturales fruto del sincretismo de la tradición católica y el las creencias religiosas prehispánicas.
Aura gallipavo (Cathartes aura)
Plataforma de las Águilas y los Jaguares
Ídem.
Ídem.
Ídem.
Cenote sagrado
Chichén Itzá se construyó junto al cenote de esta fotografía. En maya yucateco chichén significa "la boca del pozo". El Cenote Sagrado o Chen kú fue el principal centro de peregrinaciones desde el año 800 d. C. hasta las conquista española. Tiene un diámetro máximo de 61 metros y un camino de 300 metros lo conecta con la pirámide Kukulkán. Los mayas lo consideraron la entrada al inframundo y aquí se realizaban ofrendas y sacrificios al dios del agua Chac y a otros seres sobrenaturales.
Ídem.
Las primeras intervenciones en el Cenote Sagrado fueron dirigidas por el cónsul estadounidense Edward Herbert Thompson, con la financiación del Museo Peabody de la Universidad de Harvard y de coleccionistas privados del área de Boston. En 1893 compró la hacienda Chichén Itzá, instaló una draga pequeña en el cenote en 1904 y hasta 1911 se dedicó a extraer todo lo que pudo, destacando muchas joyas, cerámica y piezas de jade y oro, que luego sacó ilegalmente del país. También extrajo los restos de más de 200 personas y animales allí sacrificados.
La draga que usó Edward Herbert Thompson en el saqueo del Cenote Sagrado
Edward H. Thompson incluso intentó sacar ilegalmente de México el trono del jaguar de la pirámide de Kukulcán, tal y como se explica en el siguiente vídeo.
Interior de la pirámide de Kukulcán
Ídem.
Baño de vapor
Carpientero frentidorado (Melanerpes aurifrons)
Ídem.
Ídem.
Pibí tropical norteño (Contopus bogotensis)
Ídem.
Ídem.
Picoplano sulfuroso (Tolmomyias sulphurescens)
Ídem.
Plataforma de Venus
La Plataforma de Venus, de 25 metros de lado, tiene escaleras a cada lado y estaba pintada en ocre, azul, rojo, verde y negro. Seguramente sirvió como podio para ritos, ceremonias o bailes. Recibe su nombre por sus bajorrelieves con representaciones del planeta Venus. Los mayas vinculaban a Venus con el dios Kukulcán, y tenían en cuenta su posición en el cielo a la hora de decidir el calendario agrícola y los asuntos políticos.
Bajorrelieve de monstruo
Destaca una cabeza humana dentro de unas fauces abiertas se las que cuelga una lengua bífida de serpiente. Las fauces están enmarcadas por dos patas arqueadas con enormes garras, lo que encaja más con un cocodrilo que con un jaguar, que no las tiene arqueadas y cuyas garras son retráctiles.
Plano de Chichén Itzá
Pirámide de Kukulcán o El Castillo
Se piensa que esta pirámide es la representación del calendario Maya: cada escalón es un día del año, y puesto que cada lado tiene 91 escalones, multiplicados por cuatro lados, suman 364, que más uno, representado por la plataforma, nos dan los 365 días que tiene un año solar, por lo que se piensa que el monumento fue erigido en honor del Dios Sol. Además, al ver la pirámide por un lado, las esquinas de las plataformas superpuestas suman 18, que son los meses de 20 días del Calendario Maya.
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
Ídem.
Litografía publicada por Frederick Catherwood en 1843
El templo rendía culto a Kukulcán, la serpiente emplumada, tal como denota los motivos decorativos y las dos colosales cabezas de serpiente emplumadas de decoran la base de la escalinata norte. El diseño del templo permite que los nueve niveles proyecten siete triángulos isósceles de luz: una serpiente luminosa y mágica que queda rematada por la cabeza pétrea en un fascinante juego de luces y sombras que dura unos diez minutos y que se repite en cada año equinoccio unas tres horas antes del ocaso. Hay que decir que, aunque el caso de Chichén Itzá es el más famoso, no es un fenómeno único, sino que se registran fenómenos parecidos en Uxmal o Tulum.
Descenso de la serpiente en un equinoccio
Pirámide de Kukulcán o El Castillo
Templo de la Grandes Mesas
Ídem.
Templo de los Guerreros
El Templo de los Guerreros tiene bajorrelieves que representan guerreros, águilas y jaguares devorando corazones humanos, y los dioses Tlalchitonatiuh y Chaac mool. Este último término, en maya yucateco, fue inventado en 1874 por el explorador Augustus Le Plongeon y significa "garra de la lluvia".
Ídem.
Este templo fue construido hacia el año 1200 d. C. y parece inspirado en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli de la zona arqueológica de Tula, construido por los toltecas, que alcanzaron su apogeo entre los años 900 y 1200 d. C.
Ídem.
El templo está flanqueado en los lados sur y oeste por 200 columnas redondas y cuadradas. Las de sección cuadrada tienen bajorrelieves de guerreros. La escultura de un Chaac mool recostado que se encontraba ante la entrada principal, actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
Ídem.
Semillero tomeguín (Tiaris olivaceus)
Cenote Xtoloc
Ídem.
Pirámide del Osario
Ídem.
Ídem.
Vainas de cacao en un bajorrelieve de la pirámide de El Osario
El árbol del Cacao (Theobroma cacao) es originario de la cuenca del río Amazonas. Las primeras evidencias arqueológicas proceden de territorio ecuatoriano, donde fue domesticado y utilizado desde el año 3300 a.C. Desde allí, su cultivo y consumo se expandieron hacia América Central, donde mayas y aztecas lo veneraron como bebida ritual y moneda, cuyos granos tostados, molidos en un fino polvo, formaban parte su alimentación, ya que desayunaban una bebida de chocolate que era amarga, espesa y espumosa. Los granos de cacao se utilizaban para sellar votos de matrimonio y a los niños se les bautizaba en agua que contenía flores y granos de cacao. En algunas tumbas se han encontrado jarras cilíndricas pintadas llenas de cacao. Los granos de cacao eran muy valiosos y sirvieron como moneda de cambio hasta bien entrada la época colonial. En la época de la conquista española, con un grano se compraba un tamal o un aguacate; con tres un pescado envuelto en hojas de mazorca y con cien un esclavo. El árbol, los granos y la bebida pueden verse tallados en numerosos monumentos y cerámica decorativa de las ciudades de los antiguos mayas. El cultivo y los usos del cacao pasaron del territorio maya a Teotihuacán, la ciudad precolombina más importante, y luego a los aztecas. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, Hernán Cortes conoció el cacao en la mesa de Moctezuma. Los conquistadores lo llevaron a la corte española. En muy poco tiempo se convirtió en una bebida elitista en Europa. En el siglo XVIII en Inglaterra se popularizó como bebida de todas las clases sociales. La palabra náhuatl cacahuatl pasó al español como cacao y casi sin modificaciones del español a los demás idiomas del mundo, siendo igual en portugués, francés, italiano y holandés. El nombre chocolate deriva del azteca xocoatl que significa "aguada de cacao".
El Caracol u Observatorio
La edificación se remonta hacia el año 906, fines del periodo clásico, según la estela en la Plataforma Superior. Se ha sugerido que El Caracol fue un antiguo observatorio maya que permitió al pueblo maya observar los cambios en el cielo a causa del paisaje llano donde se encuentra Chichén Itzá, pero no hay pruebas de ello.
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
Sin embargo, los astrónomos mayas sabían a partir de sus observaciones que Venus aparece por el oeste y desaparece por el este a distintas horas a lo largo del año, y que le toma 584 días completar un ciclo. También sabían que cinco ciclos de Venus equivalían a ocho años solares, y por lo tanto, que Venus realiza sus apariciones en los extremos norte y sur con intervalos de ocho años.
El Caracol u Observatorio
Ídem.
La tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) ha permitido a los arqueólogos detectar miles de estructuras y asentamientos mayas ocultos bajo la vegetación que antes eran desconocidos. Los mayas construyeron su primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco, Aguada Fénix, descubierta en 2017 por el antropólogo Takeshi Inomata, profesor de la Universidad de Arizona, gracias a esta tecnología que, a través de láser, permite obtener un mapa preciso de los sitios rápidamente, lo que le permitió detectar una enorme plataforma, la construcción antigua más grande del mundo, que consiste en una meseta artificial de entre 10 y 15 metros de altura y de 1400 metros de largo por 400 de ancho, lo que le da un volumen estimado de 3,8 millones de metros cúbicos, mayor que los 2,6 millones de la Gran Pirámide de Guiza en Egipto. Los estudios de radiocarbono indican que Aguada Fénix fue construida hacia el año 1000 a. C.
Juvenil de Titira enmacarado (Tityra semifasciata)
Macho de Titira enmascardo
Ya de regreso al hotel, nada más pasar el control de entrada, se encontraba esta Garcilla verdosa (Butorides virescens).
Garcilla verdosa
Basilisco común (Basiliscus basiliscus)
No hay comentarios:
Publicar un comentario