Madrid, 20 de abril de 2022

Lorea, Amaia y Maite

Estuvimos buena parte de la mañana en el museo Thyssen-Bornemisza, disfrutando de su maravillosa colección. Pasamos junto al Congreso de los Diputados.
Lorea, Amaia y el que esto escribe

Y de aquí fuimos hasta el restaurante Botín, fundado en 1725. El restaurante más antiguo del mundo.
Botín

Lorea, Amaia y Maite junto al restaurante Botín

Maite y yo pedimos del menú sopas de ajo y cochinillo asado.
Maite

El que esto escribe

Cochinillo asado

Después de comer fuimos al Parque del Retiro, pero estaba cerrado porque la noche anterior había hecho vientos y se habían roto algunas ramas de los árboles. Fotografié una Paloma zurita que buscaba comida en el césped, mucho más tranquila que el día que había mucha gente.
Paloma zurita

Ídem

El 21 de abril de 2022 regresamos, pero antes paramos a hacer unas compras en varias tiendas de Las Rozas Village.

Madrid, 19 de abril de 2022

Palacio de Cibeles

Tras desayunar chocolate con churros y porras, fuimos al Museo Nacional de Arqueología.
Fuente de Cibeles y Banco de España

Ya dentro del Museo Nacional de Arqueología, pudimos visitar muchas salas, pero no todas, porque las dedicadas a los últimos siglos estaban cerradas al público. Después de visitar al menos en dos ocasiones cada una de las cuevas visitables con pinturas y grabados paleolíticos de Cantabria, sabíamos que muchos los restos paleontológicos y arqueológicos de mayor interés se encuentran expuestos en este museo, algunos de ellos con réplicas en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Esta vez tuvimos la oportunidad de ver algunas de las piezas originales de las cuevas del Castillo, Hornos de la Peña, El Pendo, Chufín o Altamira.
Cuernos de Uro (Bos primigenius)

Procedentes del yacimiento paleontológico Arriaga 2a, de Rivas-Vaciamadrid (Madrid).
Fragmento de mandíbula de Uro

De procedencia desconocida.
Mandíbulas de Elefante antiguo (Palaeoloxodon antiquus)

Procedentes del yacimiento paleontológico Arriaga 2a, de Rivas-Vaciamadrid (Madrid).
Huesos y herramientas

Procedentes de la cueva de Hornos de la Peña, municipio de San Felices de Buelna (Cantabria).
Ídem

Procedentes de la cueva del Castillo, municipio de Puente Viesgo (Cantabria).
Herramientas

Procedentes de la cueva Morín (Villanueva de Villaescusa) y la cueva del Castillo (Puente Viesgo).
Herramientas

Procedentes de la cueva del Pendo (Escobedo de Camargo).
Huesos y herramientas

Procedentes de la cueva de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna).
Herramientas

Procedentes de la cueva del Castillo (Puente Viesgo).
Herramientas y adornos

Procedentes de la cueva Chufín (Riclones).
Arpón de una hilera de dientes

Construido en asta en el Magdaleniense y procedente de la cueva del Castillo (Puente Viesgo).
Azagayas del Magdaleniense

Procedentes de la cueva de Altamira (Santillana del Mar).
Huesos y herramientas

Procedentes de la cueva del Castillo (Puente Viesgo).
Huesos y herramientas

Procedentes de la cueva del Valle (Rasines).
Huesos y herramientas

Procedentes de la cueva de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna).
Herramientas

Procedentes de la cueva Morín (Villanueva de Villaescusa).
Réplicas de la cueva de La Garma

Propulsor tallado sobre asta en forma de pata de bóvido y contorno recortado con cabeza de cabra montés, del Magdaleniense y procedentes de la cueva de La Garma (Ribamontán al Monte).
Omóplato decorado

Se exponen varios de los 33 omóplatos decorados con trazos múltiples estriados, hallados en el nivel del Magdaleniense Inferior, procedentes de la cueva del Castillo (Puente Viesgo). Destaca el dinamismo de algunas de las representaciones de caballos, cabras y, sobre todo, ciervas, así como su gran calidad técnica y estética.
Dibujo del anterior omóplato decorado

Omóplato decorado

Dibujo del anterior omóplato decorado

Omóplato decorado

Dibujo del anterior omóplato decorado

Omóplato decorado


Dibujo del anterior omóplato decorado

Omóplato decorado

Dibujo del anterior omóplato decorado

Omóplato decorado

Dibujo del anterior omóplato decorado

Arpón

Procedente de la cueva de Salitre (Miera).

Procedentes del paraje de Bolibar (Eskoriatza), fundidos en el Bronce Final (1200-850 a.C.). En el momento de su aparición, ambos cuencos se encontraban uno dentro del otro. Recientemente se ha propuesto que estas piezas, junto con la hallada en Rianxo, en el entorno de la ría gallega de Arosa, serían en realidad cascos o casquetes ceremoniales, empleados en algún culto o ceremonia del que serían hoy el único testimonio conservado. A este respecto en sus patrones decorativos se ha querido ver simbología solar.
Cuenco de Axtroki

Ídem

Réplica del tesoro de El Carambolo

El tesoro de El Carambolo es un conjunto formado por 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de 2.950 gramos, encontrado por un albañil durante unas obras el 30 de septiembre de 1958  en el cerro de El Carambolo, en el municipio de Camas, a 3 kilómetros de la capital sevillana. Las piezas originales se encuentran guardadas en la caja fuerte de un banco. En el mismo lugar se encontró una estatuilla de 16,5 cm de altura, del siglo VIII a.C., que representa a la diosa fenicia Astarté y lleva una dedicatoria en lengua fenicia.
Dracmas de Emporion

Elaborados en plata en el siglo III a.C. y procedentes de Ampurias (Girona).
Crátera griega con escena dionisíaca

Procedente de Grecia y elaborada en arcilla en el segundo cuarto del siglo IV a.C. Hallada en una de las sepulturas de la necrópolis de Villaricos (Cuevas de Almanzora). La cratera griega, inicialmente concebida para contener líquidos, también se usó como urna cineraria, con una tapadera ibérica, indicando la unión entre la pieza importada de Grecia y la pieza aquí producida.
Leona de Baena

De cultura ibérica y elaborada en piedra caliza en el siglo V a.C., procedente del Cerro del Minguillar (Baena). Con las fauces abiertas en actitud amenazante, formaría parte de un monumento funerario cuya tumba estaría protegiendo.
Bicha de Balazote

De cultura ibérica y elaborada en piedra caliza a finales siglo VI-principios siglo V a.C., procedente de Bazalote (Albacete). Escultura híbrida que representa un toro androcéfalo de influencia griega, que formaría parte de un monumento funerario cuya tumba estaría protegiendo.
Diadema de oro  del tesoro de La Puebla de los Infantes

El tesoro de La Puebla de los Infantes, de cultura ibérica y del siglo III a.C., consta de más de un centenar de piezas de oro y plata. Fue localizado en 1982 en la Sierra Norte de Sevilla.
Diadema de oro del tesoro de Jávea

El tesoro de Jávea, de cultura del siglo IV a.C., consta de varias piezas de oro y plata. Fue localizado en 1904 en Xàbia (Alicante).
Dama de Elche

Elaborada en piedra caliza en los siglos V-IV a.C. y procedente de Alcudia de Elche (Alicante). Originalmente estuvo policromada y con los ojos rellenos de pasta vítrea.
Ídem

Representa a una mujer de facciones muy perfectas, posiblemente idealizadas y ricamente ataviada. Su identidad es un misterio, pero se le atribuye un carácter tanto humano como divino. Actualmente se interpreta como el retrato de una dama de la aristocracia ibera cuyos descendientes la habrían divinizado.
Ídem

La oquedad que presenta en su espalda sugiere un posible uso como urna funeraria.
Damas sedente y figuras femeninas oferentes

Procedentes del Santuario del Cerro de los Santos, municipio de Montealegre del Castillo (Albacete).
Figuras femeninas oferentes

Labradas en piedra caliza en los siglos III-II a.C., de cultura ibérica. Son las representaciones más frecuentes del Santuario del Cerro de los Santos, generalmente mujeres, aunque también hay algún varón. Aparecen ricamente ataviadas, llevando un vaso de ofrendas que sujetan con ambas manos.
Damas sedentes

Labradas en piedra caliza en los siglos III-II a.C., de cultura ibérica. Por su postura sentada se pueden identificar con mujeres de edad madura y rango social elevado. También con divinidades, a semejanza de las diosas orientales entronizadas.
Gran Dama Oferente

Labrada en piedra caliza en los siglos III a.C., de cultura ibérica. Escultura femenina de tamaño casi natural y ataviada con una superposición de tres túnicas, la superior cerrada en el cuello con una fíbula tipo La Tène y sobre ellas un pesado manto. Ricamente enjoyada, símbolo de su estatus, lleva peinado de tirabuzones y un elaborado postizo, rematado por rodetes que enmarcan el rostro.
Dama de Baza

Procedente de la necrópolis de  Baza (Granada), donde fue encontrada el 20 de julio de 1971. Labrada en piedra caliza y policromada en la primera mitad del siglo IV a.C. Tuvo función como urna cineraria. Sentada en un sillón alado, símbolo de la divinidad, y con patas delanteras en forma de mano de león. Mantiene en su mano izquierda un ave.
Ídem

Ídem

Distribución de los verracos

Los verracos son representaciones escultóricas, preferentemente en granitos, de cerdos o toros de pie, que fechan a partir del siglo IV a.C. Algunos expertos piensan que señalaban zonas de pastos y vías de comunicación pecuaria, colocados a la entrada de los poblados o en lugares muy visibles en el paisaje. Tras la romanización, se reutilizaron con finalidad funeraria, grabando en ellos nombres en latín.
Ídem

Los historiadores griegos y romanos denominaron vettones al conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que tuvieron a los verracos de piedras como sus creaciones más características. Los vetones eran conocidos por los romanos por sus cualidades como jinetes. El Ala Hispanorum Vettonum fue una unidad auxiliar del ejército imperial romano y participó en la conquista de Britannia.
Verraco

Escultura de granito con forma de toro procedente de Segovia.
Ídem

Escultura de granito con forma de cerdo procedente de Ávila.
Livia como Fortuna o Abundancia

Escultura labrada en mármol en los años 20-40, procedente de Iponuba, Baena (Córdoba). Livia Drusila fue esposa de Augusto y madre de Tiberio. Ejerció una enorme influencia en los asuntos de Estado. Más tarde fue divinizada por su nieto, el emperador Claudio. Livia recibió culto como Fortuna, la divinidad que otorga a los hombres abundancia y prosperidad. Los dones de la tierra contenidos en su cornucopia o cuerno de la abundancia simbolizan su poder. La imagen, venerada en el culto imperial, fue un eficaz medio de propaganda y legitimación del poder del Estado.
Ídem

Esculpida en mármol en los años 14-19 y procedente de Paestum (Italia).
Tiberio

Esculpido en mármol en los años 14-19 y procedente de Paestum (Italia). Apareció junto a la escultura de su madre, Livia.
Apolo

Escultura de bronce del siglo I, procedente de Termantia, Montejo de Tiermes (Soria). Apolo, divinidad de origen griego, es para los romanos el dios solar que concede la capacidad oracular y profética. Su culto tuvo una especial importancia durante los primeros años del Imperio, ya que Augusto de él su divinidad protectora.
Adriano

Esculpido en mármol hacia el año 130. Adriano fue hijo adoptivo y sucesor de Trajano. Perteneció a una familia senatorial de Italica, Sevilla, lugar donde nació. Fue emperador de la dinastía de los Antoninos entre los años 117 y 138. Apasionado de la cultura griega, transmitió el legado helénico en el diseño de grandes construcciones arquitectónicas.
Llegada triunfal de Baco

Mosaico en mármol del siglo II y procedente de Caesaraugusta, Zaragoza. Baco es el dios romano equivalente del griego Dioniso. Es el dios del vino, de la transformación y del teatro. En esta representación llega triunfante en un carro tirado por dos tigresas. Lo acompaña su cortejo de sátiros y bacantes. La diosa Victoria le ciñe una corona y alza la palma de la victoria.
La infancia de Baco

Relieve en mármol de los siglos I-II y procedente de Roma. Baco niño es entregado por Mercurio al cuidado de las ninfas y Sileno ("ayo y pedagogo del alegre dios de la risa" según Cervantes en Don Quijote de la Mancha).
Ara dedicada a Baco

Labrada en mármol en el siglo I y procedente de Roma. Situada sobre el podio de un escenario teatral, el ara sacraliza el espacio de la representación. Las imágenes de sus relieves muestran a Baco acompañado por Hércules, Sileno y el centauro Quirón. Han sido poseídos por el dios y se abandonan a la euforia de la celebración.
Sarcófago de la Orestíada

Labrado en mármol a mediados del siglo II, procedente de Husillos (Palencia), a donde llegó tras ser importado desde Roma. La Orestíada es la única trilogía que se conserva del teatro de la Grecia Antigua. Fue escrita por Esquilo y consta de las obras Agamenón, Las coéforas y Las euménides. En los relieves del sarcófago se reconocen escenas de esta tragedia griega. La elección de la representación de la Orestíada en el sarcófago es un signo de la cultura del difunto.
Mosaico geométrico con anagrama

Elaborado en piedra caliza en el siglo IV y procedente del yacimiento de La Dehesa de Cuevas de Soria. Formaba parte del triclinio de una lujosa villa romana que contaba con 20 habitaciones pavimentadas con mosaicos. Su propietario, miembro de la aristocracia rural, dejó constancia de su nombre en el anagrama del centro del mosaico.
Mosaico de las estaciones y los meses

Elaborado en piedra caliza en el siglo II y procedente de Hellín (Albacete), con imágenes de los meses, de las estaciones, escenas bucólica y mitológicas que se entremezclan con divinidades tutelares, alusiones a las fiestas religiosa y signos del zodíaco. Se celebra así la renovación cíclica de la Naturaleza que, tutelada por los dioses, debe proporcionar sustento y riqueza al propietario de la villa.
Mosaico de Medusa y las estaciones

Elaborado en piedra caliza en el siglo IV y procedente de Palencia. La iconografía de este mosaico hace alusión a la riqueza y fertilidad asociada al devenir armónico del año en sus cuatro estaciones. La Medusa y la representación de las cuatro estaciones fueron motivos muy populares por su carácter benéfico.
Mosaico de los trabajos de Hércules

Elaborado en piedra caliza en el siglo III y procedente de Liria (Valencia). Hércules es modelo de fuerza, superación y triunfo sobre la muerte, y se representan aquí los doce trabajos de Heracles o Hércules: 1) matar al león de Nemea, 2) matar a la hidra de Lerna, 3) capturar a la cierva de Cerinea, 4) capturar al jabalí de Erimanto, 5) expulsar a las aves de Estínfalo, 6) domar al toro de Creta, 7) limpiar los establos de Augías, 8) capturar las yeguas de Diomedes, 9) robar el cinturón de Hipólita, 10) robar el ganado de Gerión, 11) robar las manzanas doradas del jardín de las Hespérides, y 12) raptar a Can Cerbero, el perro de Hades, dios del inframundo.
Sarcófago de Astorga

Labrado en mármol hacia el año 310 en Roma y procedente de la catedral de Astorga. El relieve representa escenas bíblicas.
Ladrillos cristianos de la Bética

Elaborados en el norte África en los siglos IV-VII. En Baleares y la Bética se han hallado diversos tipos de placas y ladrillos decorados que sirvieron para el revestimiento de techos y paredes de los edificios cristianos. Se emplean en ellos motivos ornamentales geométricos y crismones.
Tesoro de Arcos de la Frontera

28 sólidos de Arcadio y Honorio de oro, de los años 393-408 y hallados en Arcos de la Frontera (Cádiz).
Plaza Mayor

Ídem

Ídem

Lorea y Amaia

Maite

El que esto escribe