Grupo de Coatí de nariz blanca (Nasua narica)
Por segundo día, Maite y yo nos quedamos sin nuestro paseo matutino por la finca del Hotel Valentín Imperial Riviera Maya. El grupo de Coatí de nariz blanca buscaba su alimento junto al edificio donde estábamos alojados.
Ídem.
Ídem.
Este día fuimos a la Zona Arqueológica de Cobá, que queda a 133 km y casi 2 horas de viaje. Cobá es un yacimiento arqueológico de la cultura maya localizado unos 90 kilómetros al este de Chichén Itzá y unos 40 al noroeste de Tulum. El coste de la entrada es de 80 pesos mexicanos, que equivalen a unos 4 euros.
Plano de la Zona Arqueológica de Cobá
La ciudad de Cobá se desarrolló junto a cinco lagos y ocupó una superficie de unos 70 km2. Los primeros asentamientos datan de entre 100 a. C. y 300 d. C. y consistían en una serie de aldeas situadas en la cercanía de los lagos, cuya economía se basaba en la agricultura y la caza. Ya entre 300 y 600 d. C. Cobá se desarrolló y centralizó el poder económico y político de la región, controlando varios poblados cercanos. Las vías de comunicación internas y hacia otros poblados y regiones, constituida por más de 50 caminos, se construyó entre 600 d.C. y 800 d.C., cuando también se tallaron la mayoría de las estelas de Cobá. Entre 800 y 1000 d.C. se amplió la red de caminos, se construyeron nuevos edificios y se estrecharon sus relaciones con las ciudades costeras, mientras decrecieron con la región del Petén. Su fuerza hegemónica empezó a debilitarse entre 1000 y 1450 d. C.
Pirámide "La iglesia"
La pirámide "La iglesia" tiene 24 metros de altura. Con anterioridad se le conocía como "El Castillo"; es probable que su nombre actual se deba al hecho de que aún se venera la estela situada a sus pies.
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
Los caminos mayas o sacbés, como las calzadas romanas, comunicaban entre sí las distintas zonas y edificios de cada ciudad y las ciudades entre sí. Sacbé significa "camino blanco", de sak (blanco) y bej (camino). Eran caminos elevados y cubiertos por estuco blanco o cal de entre 4 y 20 m de ancho y hasta 300 km de largo. Por mucho tiempo el sacbé más largo conocido fue el que unía las ciudades antiguas de Cobá y Yaxuná, muy cerca de Chichén Itzá, pero recientemente se han hallado los restos de un sacbé que unía las ciudades de T'Hó (hoy Mérida, la capital del estado) con los sitios de Izamal y hasta la costa del Caribe cerca de Puerto Morelos, a una distancia de 300 km. Además de su indudable valor material, los sacbés también tenían un significado ritual o religioso. El explorador estadounidense John Lloyd Stephens todavía en 1840 fue testigo de cómo los habitantes decían una oración ritual al cruzar un sacbé, aún cuando este ya estuviera cubierto por la jungla. En la construcción de un sacbé primero se construía una plataforma elevada con piedras y tierra y luego se cubría con una gruesa capa de estuco blanco hecho de caliza triturada y agua.
Panel explicativo
Fueron los exploradores John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood quienes redescubrieron Cobá en 1843, una ciudad deshabitada y cubierta por la selva tropical. Sin embargo, la mayor parte de los estudios arqueológicos de la zona no se realizaron sino hasta principios del siglo XX, por la dificultad que imponía la selva para llegar al lugar. En 1972 el Instituto Nacional de Antropología e Historia comenzó a desarrollar la zona y construir accesos para investigadores y visitantes. Actualmente, sus ruinas son una de las principales atracciones turísticas de la región.
Vireo verdiamarillo (Vireo flavoviridis)
Túnel maya
Lorea, Amaia y Maite
Basilisco común (Basiliscus basiliscus)
Estela con bajorrelieve
Escalinata Kan
Destacaba la representación de un cráneo.
Representación de cráneo
En los laterales de la escalinata Kan se empotaron representaciones de cráneos humanos que estuvieron pintados de rojo y azul.
El que esto escribe
Juego de pelota
Ídem.
Aro de piedra
Escalinata en Cobá
En el borde del camino estaba este espectacular macho de Guajolote ocelado (Meleagris ocellata), que no huía de las personas, sino que, al contrario, nos hacía huir si nos acercábamos demasiado.
Macho de Guajolote ocelado
Ídem.
Ídem.
Ídem.
Ídem.
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
Se observa cómo han respetado un árbol que ha crecido sobre las ruinas de Cobá.
Juego de pelota
Bajorrelieve de jaguar en la cancha del juego de pelota
El jaguar (balam en lengua maya) era un animal de gran importancia espiritual y simbólica para la civilización maya, asociado con el inframundo, la noche, la realeza y el poder.
Estela con inscripciones mayas
Turpial dorsidorado (Icterus chrysater)
Lagartija espinosa de puntos amarillos (Sceloporus chrysostictus)
Ídem.
Pirámide de Nohoch Mul
"Actualmente se realiza la habilitación de una escalera de madera, que permitirá un ascenso seguro a la pirámide Nohoch Mul, garantizando la conservación de la estructura. Mientras se llevan a acabo estos trabajos, el acceso a esta área permanecerá restringido. Agradecemos su comprensión."
Ídem.
Nohoch Mul (gran montículo, en lengua maya), con 42 metros de altura, es la pirámide más alta de Cobá. La de Kukulcán, en Chichén Itzá, con unos 30 metros de altura, no es tan alta como Nohoch Mul. Una escalinata central de 120 escalones llevan hasta el templo construido en la cima de la pirámide.
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
Estela 20
En el centro de la escalinata de esta pirámide se encuentra esta estela, la mejor conservada de Cobá, que representa un gobernante ricamente ataviado que sostiene un gran cetro, parado sobre las espaldas de dos cautivos agachados y atados con cuerdas.
Larvas de Arsenura armida
Arsenura armida es una enorme mariposa nocturna, única por combinar aposematismo, gregarismo y seguimiento de rastros en su etapa larvaria. Las larvas exhiben colores brillantes, con bandas negras, rojizas y amarillas, que indican su toxicidad a las aves. Durante el día descansan en grandes grupos visibles sobre los troncos de los árboles, durante la noche descienden para alimentarse y al amanecer siguen un rastro de feromonas hasta el mismo lugar. En México, con el nombre de cuetla, gusano del jonote o zats, se recolectan para su consumo en los meses de julio y agosto. Antes de cocinarlas deben ser lavadas, hervida y escurridas.
Templo de los Frescos
Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe
Momoto cejiazul (Eumomota superciliosa)
Dos individuos se dieron un baño de polvo en el camino por el que íbamos.
Verdillo menor (Pachysylvia decurtata)
Lagartija espinosa de puntos amarillos
Ídem.
Carrao (Aramus guarauna)
El camino en una zona concreta bordea la laguna Macanxoc, cubierta en su orilla por vegetación palustre, donde vimos dos interesantes especies de aves que buscaban alimento en sus aguas someras.
Ídem.
Ídem.
Avetorillo americano (Botaurus exilis)
Recién metamorfoseado de Sapo costero (Incilius valliceps)
Procesión de hormigas
Trepatroncos sepia (Dendrocincla anabatina)
Lagartija arcoiris (Holcosus undulatus)
Lorea, Amaia y Maite saliendo de Cobá
Aparcamiento de la Zona Arqueológica de Cobá
Decidimos ir a uno de los cenotes que hay cercanos. Escogimos el de Multum-Ha, que se encuentra a 8 kilómetros de Cobá.

Laguna Cobá
Hembra de Anhinga americana (Anhinga anhinga)
Aparcamiento del cenote Multum-Ha
Es un cenote subterráneo y el agua se encuentra a 18 metros bajo el nivel del suelo. El cenote tiene una profundidad máxima de 17 metros y han instalado dentro una amplia plataforma de madera. Un gran foco ilumina su interior.
Cenote Multum-Ha
Ídem.
En los árboles del aparcamiento del cenote vimos varias especies de aves.
Turpial cabecinegro (Icterus prosthemelas)
Ídem.
Juvenil de Turpial cabecinegro
Mosquero pirata (Legatus leucophaius)
Ídem.

Macho de Trogón violáceo norteño (Trogon caligatus)
Ídem.
Ídem.
Ídem.
Golondrina aserrada (Stelgidopteryx serripennis)
Ya de regreso, volvimos a parar en Cobá justo para hacer esta fotografía.
Varias aves posadas en la laguna Macanxoc
Cuatro zopilotes negros, dos auras gallipavos y un carrao estaban posados en las ramas secas de un árbol de la orilla de la laguna Macanxoc. Regresamos al hotel, donde fotografié esta bonita mariposa.
Ascalapha odorata
No hay comentarios:
Publicar un comentario