Costa Brava, 22 de agosto de 2025

Aguait Quim Franch

Después de desayunar fuimos hasta El Cortalet, donde aparcamos. Los Aiguamolls de l´Empordà es un extenso humedal costero que cuenta con varios observatorios (aguait en catalán). Muy cerca del edificio de recepción se encuentra el Aguait Quim Franch, dentro del municipio de Castelló d´Empúries, desde donde vimos varias especies acuáticas.
Andarríos grande (Tringa ochropus)

Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Cercetas carretona (Anas querquedula)

Luego seguimos el camino que discurre junto al Rec de la Gallinera, que es el nombre que recibe este canal de riego. Junto al camino se veía una amplia superficie de tierra seca y resquebrajada.
Balsa seca

Gamos (Dama dama)

Se introdujeron en 1987 con el objetivo de controlar la vegetación.
Rec de la Gallinera

Galápago europeo (Emys orbicularis)

Este viejo ejemplar debe tener su origen en la introducción que se realizó en el área de El Cortalet a principios de 1990 de ejemplares procedentes de Castelló de la Plana. Pocos antes de tomar esta fotografía hice esta otra donde se le ve junto a un exótico Galápago de orejas rojas (Trachemys scripta subsp. elegans).
Galápago de orejas rojas y galápago europeo

Caballos de la Camarga

Se introdujeron los primeros en 1991 para conseguir mantener zonas de pastizal. Con la introducción de gamos y caballos de la Camarga se persigue conservar los antiguos pastizales ganaderos.
Garcilla bueyera occidental (Ardea ibis)

Una de las Garcillas bueyeras occidentales se quedó muy quieta, acechando una presa, que poco después atrapó: un juvenil de Lagarto verde occidental.
Juvenil de Lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)

Grupo de Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia)

Garceta grande (Ardea alba)

Un juvenil de Cigüeña negra (Ciconia nigra) llegó volando y se posó junto al grupo de cigüeñas blancas.
Juvenil de Cigüeña negra

Cigüeña negra y Cigüeña blanca

Después subimos al observatorio de Senillosa, desde donde se pueden reconocer las distintas zonas y lugares.
Aiguamolls de l´Empordà y al fondo Roses

Ídem.

Ídem.

Aiguamolls de l´Empordà, El Matà y al fondo el mar Mediterráneo

Aiguamolls de l´Empordà, El Matà

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Danaus chrysippus

Esta bonita mariposa es de origen africano y las primeras citas en la península ibérica son de la década de 1980, donde los adultos realizan las puestas en Cynanchum acutum subsp. acutum y en otras especies de la Familia Asclepiadaceae.
Cynanchum acutum subsp. acutum

En la zona cona agua de El Matà había numerosas aves.
El Matà

Ánsares comunes (Anser anser) y Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus)

Ídem.

Ídem.

Flamencos comunes y Moritos comunes (Plegadis falcinellus)

Ídem.

Flamencos comunes

Andarríos grande

Platja de Can

En este punto de la Platja de Can se cierra el paso a personas y animales domésticos para facilitar el uso de la playa por parte de la fauna, ya sea como área de cría como zona de descanso. Esta parte de la playa forma parte de la Reserva Natural Integral Les Llaunes.
Señal de prohibición a la playa

Regresamos a El Cortalet y comimos en el bar que hay allí mismo, donde sirven también algunos platos de comida, entre ellos buenas hamburguesas. De aquí fuimos hasta uno de los dos aparcamientos desde donde recorrerse a pie una ruta megalítica, cerca de Roses y ya dentro del Parc Natural Cap de Creus.
Ruta megalítica

Parc Natural Cap de Creus

Phyllirea angustifolia

Dolmen de la Creu d´en Cobertella

Es el mayor dolmen de Cataluña.
Ídem.

Panel explicativo

Es una pena que esta ruta cultural única cuente con unos paneles explicativos tan deteriorados. Debería ser posible reponerlos antes de que nadie se los encontrara así de estropeados.
El que esto escribe

Opuntia maxima

Esta chumbera es probablemente originaria de México. Se cultiva por sus frutos comestibles: los higos chumbos y, en el pasado, también para la cría de las cochinillas.
Pala de chumbera con cochinilla

La cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto hemíptero cuyas hembras pasan su vida en las las palas de las chumberas o nopales, alimentándose de la savia. Ya los mayas y los aztecas obtenían de la cochinilla un colorante rojo intenso llamado nocheztli (sangre de nopal), empleado para colorear códices, vasijas y telas. El colorante obtenido de la cochinilla debe etiquetarse como E-120 en la Unión Europea. En las Islas Canarias se sigue criando cochinilla para producir colorante. El temor por la seguridad de los colorantes artificiales ha provocado el aumento de colorantes naturales y, con ello, la demanda de cochinilla en el mundo. En Australia, India y Sudáfrica, donde las chumberas son especies invasoras, se ha usado con éxito como controlador biológico de las chumberas.
Menhir de la Casa Cremada II

Panel explicativo

Dolmen de la Casa Cremada

Panel explicativo

Menhir de la Casa Cremada I

Panel explicativo

El que esto escribe

Dolmen de Llit de la Generala

Panel explicativo

Maite

Hipparchia fidia

Alcornoque (Quercus suber)

Localización de los megalitos en Europa

No hay comentarios:

Publicar un comentario