Tenerife, 5 de mayo de 2001

Pardela cenicienta atlántica

En una excursión de dos horas para ver cetáceos en el barco "Mar de Ons" con la empresa "Whales & Dolphins" vimos entre 50 y 100 pardelas cenicientas atlánticas (Calonectris borealis), una decena de ellas vistas posadas en el agua. Un grupo de al menos una docena de calderones tropicales o de aleta corta (Globicephala macrorhynchus).
Calderón tropical o de aleta corta

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Al regreso, abundantes tórtolas turcas en los jardines y paseos de Las Américas y Los Cristianos.

Tenerife, 4 de mayo de 2001

Observatorio Astronómico de Izaña

Fuimos al Observatorio Astronómico de Izaña, donde hicimos una visita guiada.
Ídem.

Hemos cruzado el Parque Natural de la Corona Forestal hacia La Laguna. En los extensos pinares de pino canario antes de llegar al pueblo de La Esperanza vimos abundante tejo (Erica platycodon) en el sotobosque. En el Parque Natural de Anaga en la zona límite entre los municipios de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife vimos un denso grupito de Reyezuelo tinerfeño (Regulus teneriffae) en la laurisilva, mientras caía la lluvia horizontal provocada en el choque de las nubes cargadas de humedad traídas por los vientos aliseos contra las montañas relativamente altas de la fachada norte de la isla de Tenerife. Pasando el Pico del Inglés y su mirador, desde el que no se veía nada debido a la densa niebla, ya comenzando a bajar el puerto, vimos llegar dos palomas turqués (Columba bollii) volando que se posaron en lo alto de una peña entre bejeques y otras plantas. Las pudimos observar bien durante unos diez minutos cerca del pico de 811 metros de altitud, en el paraje de El Roquillo. En la laurisilva, yedra (Hedera canariensis) e hija (Prunus lusitanica subsp. hixa). Aquí vimos varios mirlos comunes. Bajando por la ladera sur de la península de Anaga al pueblo costero de San Andrés por la carretera que recorre el Barranco de las Huertas vimos varias especies de plantas, entre ellas, incienso (Artemisia thuscula), cornical (Periploca laevigata), Lavandula buchii y las siguientes especies.
Lengua de pájaro (Globularia salicina)

Euphorbia broussonetii

Ídem.

Tenerife, 3 de mayo de 2001

Maite y yo junto a Pino Gordo

El permiso para subir al Teide que fuimos a solicitar a la capital tinerfeña era para este día. Camino del Teide, paramos para ver el Pino Gordo de Vilaflor, un pino canario (Pinus canariensis) de más de 60 metros de altura y más de 8 metros de perímetro en su base.
Pino Gordo

Ídem.

Ídem.

A mediodía subimos en el teleférico del Teide por 3000 pesetas por persona, ida y vuelta. Este teleférico supera un desnivel de 1199 metros, de 2356 a 3555 metros de altitud. Tras un recorrido de 700 metros de dura subida para superar los 363 metros de desnivel hasta llegar a los 3718 metros de su cima.
Cabina del Teleférico del Teide

Ídem.

Las Cañadas del Teide

Las Cañadas del Teide desde cerca de la cima

Ídem.

Ídem.

Maite y el que esto escribe en el Teide

Investigadores en el Teide

Camino a la cima del Teide

En la bajada a la plataforma superior del teleférico vimos la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia).
Violeta del Teide (Viola cheiranthifolia)

Ídem.

Aquí, un lagarto tizón, un vencejo unicolor y la margarita del Teide. 
Las Cañadas del Teide desde cerca de la cima

Ídem.

Ídem.

Maite cerca de la cabina superior del Teleférico del Teide

En las Cañadas del Teide, entre los Roques de García y la Boca de Tauce vimos las plantas: malpica (Carlina xeranthemoides) y estas otras especies.
Rosalillo de la cumbre (Pterocephalus lasiospermus)

Tajinaste rojo (Echium wildpretii subsp. wildpretii)

Ídem.

También vimos un alcaudón norteño (Lanius excubitor) de la subespecie endémica koenigi.
Alcaudón norteño

También vimos bisbitas camineros, un mosquitero canario (Phylloscopus canariensis) en un tajinaste rojo y serines canarios (Serinus canaria). En el área de acampada de Las Lajas, entre Vilaflor y Boca de Tauce vimos varios pinzones azules de Tenerife (Fringilla teydea), confiados, pero casi siempre escogían las zonas de suelo a la sombra de los pinos canarios.
Macho de Pinzón azul de Tenerife anillado

Ídem.

También, varios lagartos tizones y un pico picapinos (Dendrocopos major) de la subespecie endémica canariensis.
Hembra de Pico picapinos

Ídem.

También, un cuervo grande sobrevolando la zona, un serín canario cantando, varios bisbitas camineros en las zonas deforestadas, herrerillos comunes cantando y abundantes tórtolas europeas cantando y sorprendentemente confiadas. Más abajo vimos un nido de pico picapinos de donde salían y entraban aves adultas. 
Macho de Serín canario cantando

Por encima de Pino Gordo de Vilaflor, en interior del pinar canario, encontramos bajo una sola piedra tres adultos de Perenquén de Delalande (Tarentola delalandii).
Perenquén de Delalande

Tenerife, 2 de mayo de 2001

Barranco del Infierno

Por la mañana fuimos a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en busca del permiso para ascender al Teide que expide el organismo del Parque Nacional del Teide. Por la tarde fuimos hasta el Barranco del Infierno, donde vimos un cernícalo vulgar y donde las plantas arbustivas dominantes eran el cardón (Euphorbia canariensis), Echium aculeatumAllagopappus canariensis, balo (Plocama pendula), romero marino (Campylanthus salsoloides) y Justicia hyssopifolia.
Maite y el que esto escribe en el barranco del Infierno

Ladera del barranco del Infierno

Ídem.

Encontramos dos pequeños dragos, uno de ellos entre un gran cardón.
Drago y cardones

Maite y el que esto escribe

Tenerife, 1 de mayo de 2001

Laurisilva de Erjos

Fuimos hacia Santiago del Teide. Entre las tabaibas, Euphorbia atropurpurea era abundante en algunas laderas junto a bejeques (Aeonium spp.). Nos dirigimos a conocer el bosque de laurisilva o monteverde de Erjos y Los Silos, donde vimos mosquiteros canarios, petirrojos europeos, mirlos comunes de la subespecie endémica cabrerae, herrerillos canarios y varios ejemplares de Pinzón de Canarias (Fringilla canariensis).
Maite y yo

Vimos también varias especies de plantas en los bordes de la pista forestal que recorrimos en el automóvil alquilado desde Erjos hasta El Palmar.
 Cresta de gallo (Isoplexis canariensis)

Ídem.

Pata de gallo (Geranium reuteri)

Morgallana o morgallón (Ranunculus cortusifolius)

Pericallis tussilaginis

Ídem.

También vimos Aeonium arboreum a punto de comenzar a florecer en un resalte rocoso, Myosotis latifolia, una jara (Cistus monspeliensis) en zonas desarboladas y soleadas, otra jara o amagante (Cistus symphytifolius), un brezo (Erica arborea) con la floración finalizada, faya (Myrica faya), acebiño (Ilex canariensis), follao (Viburnum rigidum), loro o laurel (Laurus novocanariensis) y barbusano (Apollonias barbujana subsp. barbujana). Cerca de la costa, cañaheja o julán (Ferula linkii). Ya cerca del pueblo de El Palmar vimos varios serines canarios cantando y lagartos tizones. Conseguimos no sin dificultad bajar una pista de tierra con una gran cárcava, casi tan ancha y profunda como el propio coche que habíamos alquilado. Tras comer en un restaurante donde nosotros éramos los únicos clientes que no eran tinerfeños, fuimos hasta a ver el Roque de Garachico tras pasar por el pueblo de Los Silos.
Roque de Garachico

En Roque de Garachico había gaviotas patiamarillas posadas. Luego seguimos nuestra ruta hacia Icod de los Vinos y vimos un busardo ratonero de la subespecie endémica insularum.
Drago (Dracena drago) de Icod de los Vinos

Maite y el que esto escribe junto al drago "milenario"

En el parque cercano al drago, mirlos comunes, mosquiteros canarios muy confiados y tórtolas turcas. A última hora de la tarde nos acercamos a los Acantilados de los Gigantes.
Acantilados de los Gigantes

Maite y el que esto escribe en los acantilados de los Gigantes

Macho de Lagarto tizón (Gallotia galloti)

Ídem.

Hembra de Lagarto tizón

Ídem.