Zaragoza y La Rioja, 31 de octubre de 2018

 Arco del Deán

Visitamos el teatro romano de Zaragoza y su museo, y el Museo del Puerto Fluvial de Caesaragusta.
 Detalle de las gradas del teatro romano de Zaragoza

 Detalle de los mármoles del escenario del teatro romano de Zaragoza

 Detalle de los sillares del teatro romano de Zaragoza

Muro del teatro romano de Zaragoza

Como en los hormigonados actuales, se aprecian las marcas dejadas por los tablones del encofrado.
 Teatro romano de Zaragoza

 Moneda en el museo del teatro romano de Zaragoza

 Moneda en el museo del teatro romano de Zaragoza

 Moneda en el museo del teatro romano de Zaragoza

Moneda en el museo del teatro romano de Zaragoza

 Monedas en el museo del teatro romano de Zaragoza

 Panel explicativo de los teatros romanos en península Ibérica

 Panel explicativo de los teatros romanos en la provincia Tarraconensis

 Teatro romano de Zaragoza

Ábside de la catedral del Salvador

 Soldado romano en el Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta

 Equipamiento del soldado romano

 Detalle del Puerto Fluvial de Caesaraugusta

Panel explicativo en el Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta

Zaragoza y La Rioja, 30 de octubre de 2018

 Palacio de la Aljafería

Visitamos el palacio de la Aljafería y el Acuario Fluvial de Zaragoza.
 Detalle del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

Detalle del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

El artista incumplió la norma islámica de no hacer figuras de animales.
Detalle del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

 Detalle del techo del palacio de la Aljafería

 Detalle del techo del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

Detalle del techo del palacio de la Aljafería

 Detalle del techo del palacio de la Aljafería

 Detalle del techo del palacio de la Aljafería

 Detalle del techo del palacio de la Aljafería

 Detalle del palacio de la Aljafería

El haz de flechas atado, símbolo de Isabel I de Castilla.
Detalle del palacio de la Aljafería

El nudo gordiano cortado con el lema "Tanto monta", abreviado del "Tanto monta como desatar", algo así como que el fin justifica los medios, símbolo de Fernando II de Aragón, el católico.
 Detalle del techo del palacio de la Aljafería

 Palacio de la Aljafería

Detalle de puerta de entrada al Salón del Trono de los Reyes Católicos

 Palacio de la Aljafería

Detalle del palacio de la Aljafería

 Muralla romana y basílica del Pilar

 Basílica del Pilar desde el torreón de la Zuda

 Basílica del Pilar desde el puente de piedra

 Basílica del Pilar desde el puente de piedra

Torre mudéjar de San Gil Abad

Zaragoza y La Rioja, 29 de octubre de 2018

 Basílica del Pilar

Fuimos en coche hasta Zaragoza, donde nos alojamos en el hotel Goya 3 noches por 389,70 euros, incluido el aparcamiento. Por la tarde visitamos la basílica del Pilar, la catedral del Salvador y el Museo de Goya, donde no podían tomarse fotografías, aún sin flash.
 Basílica del Pilar

 Virgen del Pilar

 "La Adoración del Nombre de Dios", de Goya

Detalle de "La Adoración del Nombre de Dios", de Goya

 Cúpula Regina Martyrum, de Goya

Goya pintó una de las cúpulas de la basílica del Pilar, la denominada Regina Martyrum. No le quisieron pagar por esta obra aduciendo que no estaba terminada. La visita a la basílica es gratuita, excepto la subida a lo alto de una de las torres.
 Basílica del Pilar desde lo alto de una de sus torres

 Basílica del Pilar desde lo alto de una de sus torres

 Basílica del Pilar desde lo alto de una de sus torres

 Monumento a Goya en la playa del Pilar

Torre de la catedral del Salvador, conocida como la Seo

 Ábsides y muro de la Parroquieta de la catedral del Salvador

Teatro romano de Caesar Augusta

Ya de noche vimos las ruinas del teatro romano de Caesar Augusta. Fue descubierto en el año 1973 por casualidad, durante las obras en una calle. Con espacio para 6.000 espectadores, tuvo mayor capacidad que el de Tarraco y cualquier otra ciudad de la provincia Tarraconensis.