Ría de Arousa, 5 de agosto de 2001

Dunas de la playa de O Carreiro
 
Fuimos a la playa de O Carreiro.
Mejilloneras de la ría de Arousa

Hórreo en la playa de O Carreiro

Ídem

Fuimos a la Illa da Toxa.
Conchas en Punta Cabreirón

Algas en Punta Cabreirón

Invernadero con pimientos de Padrón

Ría de Arousa, 2, 3 y 4 de agosto de 2001

Barco pesquero en la travesía en barco de Portonovo a Illa de Ons

El 3 de julio fuimos a Santiago de Compostela (A Coruña), donde visitamos principalmente la catedral. De regreso paramos en Souto de Vea (Concello A Estrada) y en el río Vea vimos muchas Ranas patilargas (Rana iberica) medianas y pequeñas, algunas muy oscuras tanto en sus partes superiores como en las inferiores. Buscamos sin éxito alguna salamandra rabilarga. El 4 de julio fuimos hasta Portonovo, donde embarcamos para ir hasta la isla de Ons. 
Illa de Ons desde el barco

Illas de Onza y Ons desde el barco

Faro de Illa de Ons

Illa de Ons

Desde el muelle de la isla fuimos hasta el mirador de Fedorentos. 
Maite

Illa de Onza desde el mirador de Fedorentos

La mayor parte de la isla está cubierta por un matorral de tojo (Ulex europaeus) y brezos, principalmente Erica cinerea y, en menor medida, Erica ciliaris. En las zonas más soleadas era frecuente Cistus salviifolius y, más escaso, Daphne gnidium
Maite y el que esto escribe

Illa de Ons

Colonia de cría de Gaviota patiamarilla

Desde el Buraco do Infierno, una colonia de cría de Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en los acantilados, con numerosos pollos grandes y volanderos. También cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis) y un nido construido en una amplia grieta sobre el mar. 
Gaviota patiamarilla

Ídem

Ídem

Aquí vimos Asplenium marinum, Angelica pachycarpa, endémica de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas de la península Ibérica, y Armeria pubigera, endémica de los acantilados de las costas gallegas y del norte de Portugal. 
Asplenium marinum

Ídem

También vimos un Lagarto ocelado (Timon lepidus) y excrementos de liebre y conejo. Al regreso a Portonovo, desde el barco, unas 200 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus), aproximadamente la mitad de ellas posadas en dos grupos sobre el agua.

Ría de Arousa, 31 de julio y 1 de agosto de 2001

Necrópolis de Adro Vello

El 31 de julio llegamos a O Grove. Nada más llegar nos embarcamos en una ruta por la ría de Arousa desde el puerto de O Grove. Nos enseñaron las bateas donde crecen los mejillones, las ostras y las vieiras. Por las ventanas subacuáticas del barco pudimos ver los fondos marinos, cubiertos por la lechuga de mar u otra alga parecida. Las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) tomaban en vuelo de nuestros dedos el cuerpo de los mejillones mientras el barco seguía su rumbo. Nos alojamos en el camping Moreiras.
Helichrysum serotinum subsp. picardii

El 1 de agosto en la playa O Carreiro de O Grove visitamos la necrópolis de Adro Vello, un poblado romano dedicado a la salazón del pescado. En las dunas vimos varias, entre otras, las siguientes especies de plantas: Pancratium maritimus, Otanthus maritimus, Cakile maritima y Helichrysum serotinum subsp. picardii.
Iberis procumbens subsp. procumbens

En las dunas de playa de A Lanzada, la flecha de arena que hace de O Grove un tómbolo, Iberis procumbens subsp. procumbens, endémica de las dunas de las costas atlánticas de la península Ibérica. Un pollo volandero de Colirrojo tizón en el camping donde nos alojamos.

Tenerife, 5 de mayo de 2001

Pardela cenicienta atlántica

En una excursión de dos horas para ver cetáceos en el barco "Mar de Ons" con la empresa "Whales & Dolphins" vimos entre 50 y 100 pardelas cenicientas atlánticas (Calonectris borealis), una decena de ellas vistas posadas en el agua. Un grupo de al menos una docena de calderones tropicales o de aleta corta (Globicephala macrorhynchus).
Calderón tropical o de aleta corta

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Al regreso, abundantes tórtolas turcas en los jardines y paseos de Las Américas y Los Cristianos.

Tenerife, 4 de mayo de 2001

Observatorio Astronómico de Izaña

Fuimos al Observatorio Astronómico de Izaña, donde hicimos una visita guiada.
Ídem.

Hemos cruzado el Parque Natural de la Corona Forestal hacia La Laguna. En los extensos pinares de pino canario antes de llegar al pueblo de La Esperanza vimos abundante tejo (Erica platycodon) en el sotobosque. En el Parque Natural de Anaga en la zona límite entre los municipios de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife vimos un denso grupito de Reyezuelo tinerfeño (Regulus teneriffae) en la laurisilva, mientras caía la lluvia horizontal provocada en el choque de las nubes cargadas de humedad traídas por los vientos aliseos contra las montañas relativamente altas de la fachada norte de la isla de Tenerife. Pasando el Pico del Inglés y su mirador, desde el que no se veía nada debido a la densa niebla, ya comenzando a bajar el puerto, vimos llegar dos palomas turqués (Columba bollii) volando que se posaron en lo alto de una peña entre bejeques y otras plantas. Las pudimos observar bien durante unos diez minutos cerca del pico de 811 metros de altitud, en el paraje de El Roquillo. En la laurisilva, yedra (Hedera canariensis) e hija (Prunus lusitanica subsp. hixa). Aquí vimos varios mirlos comunes. Bajando por la ladera sur de la península de Anaga al pueblo costero de San Andrés por la carretera que recorre el Barranco de las Huertas vimos varias especies de plantas, entre ellas, incienso (Artemisia thuscula), cornical (Periploca laevigata), Lavandula buchii y las siguientes especies.
Lengua de pájaro (Globularia salicina)

Euphorbia broussonetii

Ídem.

Tenerife, 3 de mayo de 2001

Maite y yo junto a Pino Gordo

El permiso para subir al Teide que fuimos a solicitar a la capital tinerfeña era para este día. Camino del Teide, paramos para ver el Pino Gordo de Vilaflor, un pino canario (Pinus canariensis) de más de 60 metros de altura y más de 8 metros de perímetro en su base.
Pino Gordo

Ídem.

Ídem.

A mediodía subimos en el teleférico del Teide por 3000 pesetas por persona, ida y vuelta. Este teleférico supera un desnivel de 1199 metros, de 2356 a 3555 metros de altitud. Tras un recorrido de 700 metros de dura subida para superar los 363 metros de desnivel hasta llegar a los 3718 metros de su cima.
Cabina del Teleférico del Teide

Ídem.

Las Cañadas del Teide

Las Cañadas del Teide desde cerca de la cima

Ídem.

Ídem.

Maite y el que esto escribe en el Teide

Investigadores en el Teide

Camino a la cima del Teide

En la bajada a la plataforma superior del teleférico vimos la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia).
Violeta del Teide (Viola cheiranthifolia)

Ídem.

Aquí, un lagarto tizón, un vencejo unicolor y la margarita del Teide. 
Las Cañadas del Teide desde cerca de la cima

Ídem.

Ídem.

Maite cerca de la cabina superior del Teleférico del Teide

En las Cañadas del Teide, entre los Roques de García y la Boca de Tauce vimos las plantas: malpica (Carlina xeranthemoides) y estas otras especies.
Rosalillo de la cumbre (Pterocephalus lasiospermus)

Tajinaste rojo (Echium wildpretii subsp. wildpretii)

Ídem.

También vimos un alcaudón norteño (Lanius excubitor) de la subespecie endémica koenigi.
Alcaudón norteño

También vimos bisbitas camineros, un mosquitero canario (Phylloscopus canariensis) en un tajinaste rojo y serines canarios (Serinus canaria). En el área de acampada de Las Lajas, entre Vilaflor y Boca de Tauce vimos varios pinzones azules de Tenerife (Fringilla teydea), confiados, pero casi siempre escogían las zonas de suelo a la sombra de los pinos canarios.
Macho de Pinzón azul de Tenerife anillado

Ídem.

También, varios lagartos tizones y un pico picapinos (Dendrocopos major) de la subespecie endémica canariensis.
Hembra de Pico picapinos

Ídem.

También, un cuervo grande sobrevolando la zona, un serín canario cantando, varios bisbitas camineros en las zonas deforestadas, herrerillos comunes cantando y abundantes tórtolas europeas cantando y sorprendentemente confiadas. Más abajo vimos un nido de pico picapinos de donde salían y entraban aves adultas. 
Macho de Serín canario cantando

Por encima de Pino Gordo de Vilaflor, en interior del pinar canario, encontramos bajo una sola piedra tres adultos de Perenquén de Delalande (Tarentola delalandii).
Perenquén de Delalande