Rioja Alavesa, 21 de abril de 2024

Dolmen de El Encinal

Después de desayunar en el hotel, hicimos el equipaje y fuimos a ver el dolmen de El Encinal, en Elvillar/Bilar.
Ídem

Dolmen de El Encinal y panel explicativo

Después fuimos hasta Yécora y dimos un paseo al sur del pueblo.
Viñedo y al fondo Yécora y Lapoblación

Cistus albidus

Ídem

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Macho de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)

Ídem

Euphorbia serrata

Ídem

Genista scorpius y Thymus vulgaris

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

De regreso paramos cerca del pueblo de Bernedo.
Alcotán europeo (Falco subbuteo)

Después dimos un paseo cerca del pueblo de San Román de Campezo, en el municipio de Bernedo.
Macho de Aguilucho pálido (Circus cyaneus)

La Muela

Finalmente, hicimos una última parada en el Humedal de Salburua.
Humedal de Salburua desde el observatorio de Las Zumas

Ídem

Machos de Porrón moñudo (Aythya fuligula)

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)

Macho de Cerceta carretona (Spatula querquedula)

Rioja Alavesa, 20 de abril de 2024

Viñedo, bodega, Laguardia y Sierra de Toloño

Tras desayunar en el hotel, fuimos andando hasta la balsa del Prao de la Paul y recorrimos su perímetro oriental.
Viñedo y Laguardia

Viñedo, balsa del Prao de la Paul y Sierra de Toloño

Macho de Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Oímos la voz de un macho de Faisán vulgar (Phasianus colchicusy acabamos viéndolo en un viñedo. Su área de distribución natural es asiática, desde el Cáucaso hasta Corea. Los romanos lo introdujeron en Europa hace 2000 años y se conservan mosaicos donde aparece representado, cuando se decía que procedían del valle del río Fasis, en el antiguo reino de Kolchis (nombre con el que Linneo denominó a la especie: colchicus), donde vivían los colcos, en la actual Georgia. Marcial en Epigramas, III, 58, se refiere así a los faisanes: "Anda a sus anchas toda la turbamulta del sórdido corral: los gansos, con sus graznidos, y los pavos reales, salpicados de gemas, y el ave que debe su nombre al rojo de sus plumas y las pintadas perdices y las gallinas de Numidias y el faisán de los impíos colcos". La subespecie que vive allí (P. c. colchicus) no tiene el collar blanco de los faisanes que hoy se crían en las granjas europeas. Actualmente se encuentra introducido en amplias áreas de Europa y Norteamérica por motivos cinegéticos.
Macho de Faisan vulgar

Balsa del Prao de La Paul y Sierra de Toloño

Balsa del Prao de La Paul y Laguardia

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Pico picapinos (Dendrocopos major)

Desde la balsa del Prao de la Paul fuimos andando hasta el yacimiento arqueológico del Poblado de La Hoya.
Poblado de La Hoya

El poblado de La Hoya fue descubierto en 1936 y excavado por el Instituto Alavés de Arqueología entre los años 1973 y 1989 con la financiación de la Diputación Foral de Álava.
Panel explicativo

Hace 2800 años llegaron grupos humanos llegados de Centroeuropa que conocían la metalurgia del hierro y la planificación urbanística. 300 años después se consolidó el modelo celtibérico de desarrollo urbanístico, económico y social. El poblado de La Hoya, en Laguardia, es el yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro más importante del País Vasco. Fue uno de los poblados más importantes de los berones. Según los historiadores romanos, en Araba, además de los berones, vivían caristios, várdulos y autrigones. 
Herramientas agrícolas

El 27 de diciembre de 2023 en el Museo Arqueológico de Álava vimos varios objetos procedentes del yacimiento arqueológico del Poblado de La Hoya, 800-30 a.C., que incluye vasijas polípodas decoradas con cordones digitados, tapaderas decoradas con motivos geométricos incisos, cajas con decoración excisa, molinos, cantimploras, embudos, vasijas pintadas, jarras trilobuladas con decoración pintada, bieldos de hierro, silbos, collares de cuentas, de rueda y antropomorfos, representaciones de serpiente, pulseras con remate en forma de cabeza de serpiente, remates de portaestandarte con representación de cabezas de caballo, umbos de escudo, vainas tipo Monte Bernorio y de cañas, fíbulas con forma de caballo y de pie vuelto y disco decorativo, tahalíes, vainas de cañas y puñales de frontón
Objetos de adorno personal

En el museo del Poblado de La Hoya también vimos varios de objetos hallados en el yacimiento arqueológico del Poblado de La Hoya.
Cajas polípodas con decoración excisa

Luego visitamos el yacimiento arqueológico y gracias a un código QR accedimos a las explicaciones grabadas específicas para cada punto en el perímetro del Poblado de La Olla. A continuación, incluyo fragmentos de un folleto editado por la Diputación Foral de Álava.
Panel explicativo

La excavación arqueológica encontró un gran asentamiento rodeado por una importante muralla que fue habitado durante más de 1000 años, desde el Bronce Final (1200 a.C.) hasta el final de la Edad del Hierro (250 a.C.).
Poblado de La Hoya

Pese a encontrarse una zona llana, un emplazamiento poco habitual en aquella época, el poblado jugó un importante papel en la organización territorial y en el comercio, especialmente al final de su dilatada existencia.
Panel explicativo

En 1200-450 a.C., desde el Bronce Medio y Final las poblaciones del entorno reciben y asimilan diversos influjos externos, tal y como demuestran los materiales arqueológicos recuperados.
Poblado de La Hoya

Las viviendas de esta época se construyen unas junto a otras, pegadas a la muralla y dejando libre el espacio central del poblado. El utillaje de estas gentes se componía de objetos de hueso y sílex, junto con herramientas y armas de bronce, además de cerámicas fabricadas con técnicas rudimentarias (tornos bajos y hornos sencillos que generaban recipientes bastos y de colores oscuros).
Panel explicativo

A mediados del siglo V a.C. culmina el proceso de crecimiento y transformación del poblado, en buena parte debido a una agricultura basada en el cultivo de cereales y a influencias de carácter celtibérico llegadas por el Valle del Ebro. 
Poblado de La Hoya

En el apogeo del Poblado de Hoya (450-250 a.C.) se consolidan importantes innovaciones técnicas como la metalurgia del hierro, el torno rápido de alfarero o la invención del molino circular que provocan un importante desarrollo comercial y el acceso a productos manufacturados en otros lugares.
Panel explicativo

También se aprecian cambios en su configuración urbanística. La muralla se hace más potente, creándose junto a ella un espacio libre a modo de corredor defensivo y el área habitada crece y se reorganiza en manzanas de casas con calles pavimentadas.
Poblado de La Hoya

Fuera del poblado se han localizado sus necrópolis. En una de ellas, en el término de Piñuelas, se excavaron numerosas tumbas semejando cajas de piedra (cistas) en cuyo interior se depositaban las cenizas de la persona fallecida, junto con ofrendas y llamativos ajuares personales. 
Panel explicativo

Los objetos recuperados en las casi 60 tumbas estudiadas permiten identificar a los muertos como guerreros enterrados con sus posesiones más preciadas: armas ricamente decoradas, broches y adornos personales, vasijas de cerámica con ofrendas, etc.
Poblado de La Hoya

En una fecha sin precisar del siglo IV a.C., el poblado fue atacado, generándose un incendio que provocó su destrucción. Esta desgraciada circunstancia fosilizó escenas dramáticas del momento del asalto, permitiendo a los arqueólogos documental con gran detalle los objetos que utilizaban y su estilo de vida e, incluso, recuperar algunos cadáveres con signos de violencia.
Panel explicativo

Aunque el poblado fue reconstruido, ya nunca recuperaría su antiguo esplendor. El abandono definitivo se produjo durante el siglo III a.C. con el traslado de sus habitantes al emplazamiento actual de Laguardia.
Poblado de La Hoya

Al salir del Poblado de La hoya vimos que un subadulto de Águila real (Aquila chrysaetos) sobrevolaba Laguardia. Luego fuimos en coche hasta la orilla del río Ebro a su paso por Elciego.
Subadulto de Águila real

Río Ebro cerca de Elciego

Lamia textor

Río Ebro cerca de Elciego

Ídem

Ídem

Terrazas del río Ebro

Pareja de Langosta egipcia (Anacridium aegyptium)

Terrazas del río Ebro y su llanura aluvial

Vimos dos machos y una hembra de Roquero solitario (Monticola saxatilis).
Macho de Roquero solitario

Ídem

Macho de Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala)

Pollo volandero de Búho real (Bubo bubo)

Ídem

Conejo (Oryctolagus cuniculus)

Después fuimos hasta Navaridas, donde dimos un paseo por su encinar.
Navaridas y al fondo Laguardia

Ononis fruticosa

Finalmente, paramos camino a Laguardia para ver el dolmen de San Martín.
Dolmen de San Martín

Por segunda noche cenamos buenos pinchos en los bares de Laguardia, permitiéndonos el lujo de acompañarlos con la copa de vino más cara que ofrecían en cada uno de ellos.