Iruña-Veleia y Museo Arqueológico de Álava, 27 de diciembre de 2023

Yacimiento de Iruña-Veleia

Maite y el que esto escribe reservamos una habitación en el Parador de Argómaniz, municipio de Elburgo (Araba), para dos noches en régimen de media pensión por 375,72 euros. Antes fuimos a ver las ruinas de la ciudad romana de Veleia, una de las "mansiones" por las que pasaba el Iter XXXIV, una calzada romana de gran importancia que comunicaba Astorga con Burdeos. Las "mansiones" ofrecían todo tipo de servicios a los usuarios de las vías. El yacimiento de Iruña-Veleia se hizo tristemente famoso porque grabaron dibujos y letras en fragmentos de cerámica recuperados en las campañas de los años 2005 y 2006, hechos por los que se juzgó y condenó a Eliseo Gil por delitos de estafa en el año 2020, doce años después de que los expertos concluyeran que eran resultado de una falsificación. Se puede encontrar un resumen de algunos de los dictámenes y los informes en "Los óstraca de Iruña-Veleia son falsos según los expertos".
El trabajo arqueológico

Después de comer en un restaurante del casco viejo de Vitoria-Gasteiz fuimos al BIBAT. Aquí se encuentra el Museo de Arqueología de Álava, donde pudimos ver muchos restos arqueológicos procedentes del yacimiento de Iruña-Veleia, como una estela de la Edad del Hierro de un jinete desnudo y armado con una lanza, una ara votiva donde se menciona el nombre de Veleia o una escultura de mármol blanco de una figura femenina vestida al estilo clásico.
Veleia en los siglos I-III

Veleia alcanzó su máximo esplendor en los siglos I-III d.C., cuando llegó a ocupar unas 126 hectáreas. En el siglo IV quedó restringida a las 11 hectáreas que quedan protegidas por una muralla construida en ese mismo siglo con materiales de edificios anteriores.
El macellum

El macellum o mercado romano seguía un modelo arquitectónico común y por ello es reconocible. En este caso destaca por su gran tamaño, con más de 1.100 m2 y fue construido a finales del siglo I sobre otro de menor tamaño. En el macellum se vendían frutas, verduras, cereales, carnes, pescados, vinos y aceites, y era el lugar donde encontrar cambistas y artesanos. 
Ídem

Desde el Iter XXXIV se podía entrar al interior del macellum por una puerta a una sala decorada y de aquí a un gran patio descubierto y con perímetro porticado en torno al cual se organizaban las tiendas.
El mercado y la calzada romana

Ídem

La calzada romana a su paso por el mercado tenía edificios porticados. En esta fotografía se aprecian los lugares que ocuparon los pilares que los soportaron.
Puerta de entrada de la calzada romana al mercado

Ídem

Patio descubierto con perímetro porticado

Ídem

Reconstrucción del macellum

Ídem

Una malla separa la parte reconstruida de las paredes de los edificios de las piedras que se conservan tal y como se encontraron durante la excavación del yacimiento.
La muralla

Tras el periodo de esplendor de la ciudad de Veleia entre los siglos I y III, construyeron una muralla de más de 1200 metros para proteger un espacio de 11 hectáreas en el siglo IV.
Ídem

Ídem

Ídem

Ídem

Excavación del yacimiento de Iruña-Veleia

Durante nuestra visita pudimos asistir al trabajo de los arqueólogos, que siguen restaurando esta ciudad romana.
Ídem

La cara interna de la muralla

"Los tambores de columna que se aprecian en el paño interno, confirman la reutilización de materiales previos y la premura de su construcción."
Ídem

Casa de Pompeia Valentina

"El nombre de Pompeia Valentina aparece inscrito en un fragmento de cerámica recuperado en la excavación de esta casa. Es una vivienda de modelo itálico (domus) típica de las familias pudientes de la época. La fachada principal presentaba una entrada central (fauces) con dos estancias laterales de uso comercial (tabernae). La casa se organizaba a partir de un patio (atrium) en torno al cual se situaban las demás dependencias: la principal (tablinum), donde el pater familias recibía a su clientela, los dormitorios (cubicula), el comedor (triclinium) y la cocina (culina)."
Ídem

"El atrio, decorado con un pavimento de mosaico, presentaba una abertura superior (compluvium) para ventilar e iluminar las otras estancia, así como para permitir el almacenamiento del agua de lluvia en una cisterna subterránea (impluvium)."
Ídem

Casa del mosaico de los rosetones

Ídem

"Toma su nombre de los motivos del mosaico que decora el suelo del atrio bajo el cual se encuentra la cisterna. La rotura parcial del pavimento permite apreciar los detalles de su técnica de fabricación: pequeñas piedras de diversos colores (teselae) incrustadas en una capa de mortero de cal componiendo la decoración previamente diseñada."
Ídem

Ídem

Las cisternas

"Esta cisterna es de planta cuadrangular con dos pilares monolíticos para soportar la cubierta. Presenta muros de dos hojas de mampostería con relleno de argamasa entre ambas e interior enlucido para evitar fugas de agua."
Ídem

Un probable templo

En el Museo de Arqueología de Álava vimos un capitel corintio de grandes dimensiones encontrado aquí.
Ídem

Después fuimos hasta Vitoria-Gasteiz y comimos en uno de los restaurantes del casco viejo. A continuación, visitamos el Museo de Arqueología de Álava, uno de los dos museos del BIBAT.
Estela del jinete, siglo II-I a.C., de Iruña-Veleia

"Sobre la cara alisada de la piedra, aparece la figura de un guerrero a caballo con una lanza larga. La escena está coronada por los restos de dos círculos concéntricos, representación del sol. El jinete aparece desnudo. Con la mano derecha va a arrojar la lanza y con la izquierda tira de las bridas para frenar el caballo. Al caballo le faltan la cabeza y los cuartos delanteros, y aparece enjaezado con una silla de montar en la que se marcan los arzones, con adornos colgantes sugeridos mediante cuatro líneas. La baticola, el petral y la cincha sujetan la silla al caballo."
Ara con inscripción votiva, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

La inscripción de esta ara confirmó que el yacimiento arqueológico era el de la ciudad romana Veleia. La traducción dice: "Eucarpo, esclavo de la república de los veleianos, lo dedicó a la Diosa Madre". Julio Núñez, David Martínez, Pilar Ciprés y Joaquín Gorrochategui publicaron en 2012 el artículo "Nueva ara de dedicada a Mater Dea procedente de Veleia (Iruña de Oca, Álava)" en el volumen 29 de la revista Veleia, donde sus autores explican que fue hallada el 15 de octubre de 2012.
Escultura femenina, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

"Conocida popularmente como la "Dama de Iruña", a esta escultura le falta la cabeza, la mano derecha y los pies. Va vestida con túnica y manto que cae en amplios pliegues cubriéndole todo el cuerpo. Se ha identificado con una alegoría de la Fortuna o con una representación de Livia o Agripina."
Capitel corintio, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

"Tiene talladas tres caras, adosándose por la cuarta a la pared del edificio. Se reconocen en él los elementos clásicos del orden arquitectónico corintio al que pertenece: listel, astrágalo, hojas de acanto y caulículos o volutas. Un ábaco en forma de cuadrado curvilíneo de lados cóncavos corona el capitel."
Mosaico con decoración de motivos geométricos, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

Tijeras de metal, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

Lucerna, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

Apliques ornamentales, siglos IV-V d.C., de Iruña-Veleia

El de la derecha está decorado con cabeza de sileno.
Amuletos fálicos, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

La calzada romana XXXIV en su camino hacia Burdeos tras dejar atrás la mansio de Veleia, pasaba primero por Armentum (Parque de Mariturri) y después por Suessatio (Arkaia). Al día siguiente visitamos las termas romanas de Arkaia.
Eros, dios del amor, bronce, época romana, I a.C.-V d.C., Mariturri (Vitoria-Gasteiz)

Cantimplora decorada, I a.C.-V d.C., Mariturri (Vitoria-Gasteiz)

Vaso de Terra Sigillata hispánica decorado, I a.C.-V d.C., Mariturri (Vitoria-Gasteiz)

Cuenco de Terra Sigillata hispánica decorada, I-II d.C., de Arkaia (Vitoria-Gasteiz)

Escultura de mármol, quizás Sócrates, época romana, siglo I, de Arkaia (Vitoria-Gasteiz)

Llevaba varios años esperando a encontrar el momento de ir a ver el taurobolio de Elexazar.
El taurobolio de Elexazar

Durante la excavación arqueológica del año 2011 apareció un taurobolio en dos trozos en Elexazar, un paraje del municipio de Amurrio (Araba). Se trata de un ara labrada en un bloque rectangular de arenisca (50x30 cm y unos 60 kg de peso) con un bajorrelieve en su cara frontal, donde aparece representada la cabeza de un toro enmarcada por una doble cuerda rematada en frontón clásico. Su base está acondicionada para apoyar sobre un pedestal. Estaríamos, pues, ante un elemento de carácter simbólico relacionado con el culto a lo sagrado, ante el que orar, sacrificar o pedir la necesaria protección para el propio individuo y/o para la buena marcha de todas las actividades desarrolladas en Elexazar. 
El que esto escribe junto al taurobolio de Elexazar

El taurobolio se relaciona con el culto a Cibeles, una divinidad de origen frigio que era venerada en Roma como la Magna Mater de la naturaleza y fertilidad. Varias aras de este tipo han aparecido en la zona media de Navarra y oeste de Aragón, la mayoría datadas en el siglo IV. Podría tratarse de una pervivencia de antiguos rituales paganos en un momento en que el Imperio era ya oficialmente cristiano. El taurobolio de Elexazar estaría relacionado con las aras que, mediante algún tipo de sacrificio animal, trataría de buscar la ayuda de Cibeles para las personas del poblado. Cibeles se convirtió en una diosa muy popular en el imperio romano. Durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), un periodo desastroso para los romanos, su culto llegó a Roma dado que, según ciertas profecías, Roma sólo podría vencer si se adoraba a la «Gran Madre». El león, el animal más fuerte de la naturaleza, estaba dedicado a Cibeles.
Glandes de plomo de la batalla de Andagoste

También tenía mucho interés por ver los restos arqueológicos de la batalla de Andagoste. Durante una obra para la instalación de nuevas tuberías para el suministro de agua en el municipio de Kuartango (Araba), José Antonio Ocharan Larrondo descubrió unos restos arqueológicos. La excavación del yacimiento entre los años 1998 y 2003 permitió recuperar 114 glandes, más de 600 tachuelas de hierro de sandalias romanas de legionarios, puntas de flecha de tres aletas, puntas de pilum (la jabalina romana), 4 fíbulas del tipo Alesia y monedas romanas. Los expertos concluyeron que en el paraje de Andagoste hacia el año 38 a.C., 9 años antes del comienzo de las guerras cántabras (29-19 a.C.), unos 1200-1800 legionarios romanos fueron atacados por tropas indígenas mientras construían un campamento defensivo.
Puntas de hierro de pilum

Monedas y puntas de hierro de pilum

Tachuelas de hierro de sandalia de legionario, clavi caligae

Las tachuelas de sandalia de legionario son grandes. Se sabe que las de ese tamaño son antiguas, anteriores al año 22 a.C.
Fíbulas tipo Alesia y extremo de torques, de bronce

Hace 2800 años llegaron grupos humanos llegados de Centroeuropa que conocían la metalurgia del hierro y la planificación urbanística. 300 años después se consolidó el modelo celtibérico de desarrollo urbanístico, económico y social. El poblado de La Hoya, en Laguardia, es el yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro más importante del País Vasco. Fue uno de los poblados más importantes de los berones. Según los historiadores romanos, en Araba, además de los berones, vivían caristios, várdulos y autrigones.
Vasija polípoda decorada con cordones digitados, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Tapadera decorada con motivos geométricos incisos, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Cajas con decoración excisa, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

La decoración excisa se consigue vaciando parcialmente la pared de la cerámica cuando la arcilla se encuentra aún fresca. No se sabe para qué las hicieron.
Molino, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Cantimplora, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Vasija, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Embudo, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Vasija pintada, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Jarra trilobulada con decoración pintada, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Bieldo de hierro, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Silbos, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Collares de cuentas y colgantes de rueda, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Colgantes antropomorfos, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Representación de una serpiente, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Pulseras con remate en forma de cabeza de serpiente, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Remate de portaestandarte con representación de cabezas de caballo, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Umbo de escudo, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Vaina tipo Monte Bernorio, hierro y plata, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Cinturón, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Vaina y puñal, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Fíbula de pie vuelto y disco decorativo, bronce, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Vaina de puñal, umbo de escudo, puñal tipo Monte Bernorio, IV a.C., La Hoya (Laguardia)

Tahalí, vaina de cañas y hojas de puñal, IV a.C., La Hoya (Laguardia)

Puñal de frontón, vaina de cañas y tahalí, bronce, IV a.C., La Hoya (Laguardia)

Vaina tipo Monte Bernorio decorado con damasquinado, IV a.C., La Hoya (Laguardia)

Fíbula de bronce con forma de caballo, 800-30 a.C., La Hoya (Laguardia)

Fíbulas con forma de caballo, 800-30 a.C.

La de la izquierda procede de Armentum (Vitoria-Gasteiz) y la de la derecha de La Hoya (Laguardia).
Fíbula de disco, 800-30 a.C., necrópolis de Landatxo, Gardelegi (Vitoria-Gasteiz)

Estela, II-I a.C., Carasta (Ribera Alta)

También tenía curiosidad por ver algunos de los restos arqueológicos recuperados durante la excavación de varios dólmenes y cuevas.
Vasija bruñida decorada con incisiones en zig-zag, 1800-800 a.C., cueva Solacueva (Kuartango)

Pulseras o brazaletes de cobre, plata y oro, cueva Solacueva (Kuartango)

Vasija decorada, 1800-800 a.C., cueva Los Goros, Hueto Arriba (Vitoria-Gasteiz)

La decoración es de tipo Boquique o de punto y raya, con aspecto de cosido.
Hachas de talón y anilla, 1800-800 a.C., Treviño

Vaso campaniforme, 2500-1800 a.C., dolmen La Chabola de la Hechicera (Elvillar)

Este tipo de cerámica, con decoración incisa y geométrica, en la que la línea horizontal estructura el diseño, ha aparecido en gran parte de Europa, tanto en los lugares donde vivían como junto a los fallecidos en los enterramientos. Algunos de los recipientes han sido recuperados con restos de alimentos y cerveza. 
Cuentas de collar, 2500-1800 a.C., dolmen La Chabola de la Hechicera (Elvillar)

Cuenco carenado con asa lateral, abrigo de Lamikela (Valle de Arana)

Puntas de flecha de pedúnculo y aletas

Las que tienen el número 2 están hechas de hueso y proceden de la cueva de Los Husos (Laguardia) y la que tiene el número 3 es de sílex y procede del dolmen de La Mina (Lantarón), 2500-1800 a.C.
Collar hecho con colmillos de jabalí, 3365-3035 a.C., SJAPL, Laguardia

En un abrigo natural descubierto en 1985 durante unas obras para ampliar un camino agrícola, a unos 2 km de Laguardia y próximo a la laguna de Carralogroño, encontraron un enterramiento colectivo de 338 individuos usado durante más de 200 años. El yacimiento recibe el nombre de San Juan Ante Portam Latinam (SJAPL) por una antigua cofradía de Laguardia que poseía viñas en este lugar. Muchos los huesos muestran señales de violencia, posiblemente resultado de un enfrentamiento entre dos grupos humanos.
Collar de cuentas de lignito, 4500-2500 a.C., dolmen Gurpide Sur (Kuartango)

Ídolos-espátula, de hueso, 4500-2500 a.C.

Los dos de la derecha proceden del dolmen de San Martín (Laguardia) y el de la izquierda del dolmen Los Llanos (Kripan). Los ídolos-espátula han aparecido en sepulcros colectivos del Neolítico Final. Son objetos de hueso con un extremo elaborado a modo de espátula y decorados con motivos geométricos. No se sabe para qué se hicieron.
Raspador de sílex, 4500-2500 a.C., dólmenes de Oletar (Aiara)

Bifaz de sílex, de Belaustegi

Andoni Sáenz de Buruaga, Javier Fernández Eraso y Tomás Urigoitia publicaron en 1989 el artículo "El conjunto industrial achelense del embalse de Urrúnaga (Álava)" en la revista Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, donde explicaron que entre los años 1985 y 1990 recogieron materiales líticos (guijarros tallados unifaciales y bifaciales, núcleos centrípetos y Levallois y otros productos de lascado) en varios sitios a las orillas del embalse de Urrunaga, municipio de Legutio (Araba). La materia prima predominante, con la excepción de un bifaz de sílex, es caliza mineralizada muy rica en componentes férricos. Debieron tallarse en el Paleolítico Inferior Final (Achelense Superior).
Bifaz, de Aisua

Núcleo Levallois de caliza, de Zabalain

Raedera latero-transversal, de Kargaleku Norte

Canto tallado, de Kargaleku Norte

En el yacimiento arqueológico excavado en la cueva de Arrillor, municipio de Zigoitia (Araba), se han recuperado huesos y piezas dentarias de hace 100.000-35.000 años de varias especies de mamíferos hoy extinguidas en el País Vasco, pero que formaron parte de su fauna hace varios miles de años. 
Huesos y piezas dentarias de Rebeco y Marmota

El 29 es una falange segunda de un rebeco (Rupicapra pyrenaica), el 30 un molar tercero superior de rebeco y el 31 una mandíbula con incisivo y molares de marmota (Marmota marmota).
Mandíbulas de Leopardo (Panthera pardus)

Astrágalo de Uro (Bos primigenius)

Molares de leche de rinoceronte

Mandíbula de Cabra montés (Capra pyrenaica)

Maxilar superior de Uro o Bisonte

No hay comentarios:

Publicar un comentario