Parador Nacional de Argómaniz
El Palacio de los Larrea se edificó en el siglo XVII en estilo barroco. Se encuentra en el pueblo de Argómaniz, municipio de Elburgo (Araba). De planta rectangular y con tejado a cuatro aguas, tiene tres alturas. La fachada principal está orientada al sur. Su característica más original son los cinco vanos que se abren en la planta baja de la fachada principal a modo de pórtico abierto. La verdadera fachada se encuentra tras el soportal. Es Parador Nacional de Turismo desde el año 1978.
Según "La promoción artística de Juan de Larrea y Henaio, secretario de Carlos II, y su esposa Teresa de Mudarra en Argómaniz (Álava)", de la alumna del Grado de Historia del Arte Idoia Itziar Rebollo Aguiriano, fue Juan de Larrea y Henaio quien mandó construir el palacio de los Larrea y que luego entregó a "los Padres Carmelitas Descalzos, hijos de la gloriosa Santa Teresa de Jesús". Juan de Larrea y Henaio y su esposa, Teresa de Mudarra y Herrera, fundaron el mayorazgo de Argómaniz el 17 de mayo de 1713 y el palacio ya estaba finalizado para esa fecha. Juan de Larrea y Henaio nació en Argómaniz en 1642 y falleció en San Martín de Valdeiglesias (Madrid), y fue secretario del rey Carlos II y caballero de Calatrava. Su padre, Juan Pérez de Henaio, fue ministro y miembro de los consejos de Castilla y Hacienda del rey Felipe IV, caballero de Santiago y catedrático en la Universidad de Salamanca. Su madre, María de Larrea, fue hermana de Juan de Larrea, que fue secretario del rey Felipe IV, abogado del Real Fisco, oidor del Consejo Real de Hacienda, magistrado del Consejo Supremo de Castilla, catedrático en Salamanca y embajador ante el rey de Gran Bretaña, además de caballero de Santiago. Cuando murió Juan de Larrea, la casa de Larrea pasó a su hermana María. La casa de Larrea era un caserío construido a mediados del siglo XVI en Argómaniz, hoy desaparecido, pero del que se conservan fotografías. En resumen, fue uno más de los vascos que se beneficiaron de la hidalguía universal que disfrutaron aquellos vascos que podían demostrar que sus abuelos habían nacido en algún caserío, lo que en principio garantizaba que no tenían ascendientes musulmanes ni judíos, lo que les permitía trabajar al servicio de los reyes.
Armazón de madera del techo del Parador de Argómaniz
El restaurante Aletegui se encuentra en la tercera planta del caserío, que era el lugar que ocupaba el granero (aletegi es granero en euskera). Se ha conservado el sorprendente armazón de madera del palacio, armado sin un solo clavo de metal.
Ídem
Tras desayunar en este restaurante fuimos hasta el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, dentro del municipio de Vitoria-Gasteiz, pero a 8 kilómetros de la ciudad. Hacia finales del siglo XI en lo alto de la colina donde se encuentra el Santuario existió una fortaleza de la que no queda rastro, propiedad de la familia que luego sería conocida como Casa de Haro, que defendían el territorio y aplicaban las políticas de los reyes a los que habían jurado fidelidad, como Alfonso VI, Urraca de León y Alfonso VII. Tras la muerte de Lope Iñiguez en 1093, su hija, Toda López, la transmitió a su marido, Lope González, que entre ese año y 1106 fundó Villafranca de Estíbaliz, la primera villa de Euskadi, destinada a atraer población franca del otro lado de los Pirineos. Desde Alfonso VI los sucesores a la corona leonesa y castellana fueron de la Casa de Borgoña, que seguían las directrices de la orden monástica de Cluny, sita en Borgoña. Así, la iglesia de Estíbaliz fue concebida como monasterio cluniacense, inspirándose para ello en la iconografía y en el estilo artístico de Cluny. Tras la muerte de Toda López en 1121, su hija, María López, donó Estíbaliz en 1138 a Santa María la Real de Nájera, monasterio cluniacense.
Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz
Se suele decir que Estíbaliz es la joya románica del País Vasco. Es una iglesia románica construida a mediados del siglo XII en la que destacan su portada Speciosa, con una rica decoración vegetal y figurativa, los tres ábsides y la originalidad de sus canecillos.
Según Euskaltzaindia, "En lo que respecta a su etimología, está claro que la explicación ezti balitz `si fuera miel´ que alguna vez se ha dado no tiene ningún fundamento. Parece que haya que derivarlo del nombre Aestivalis que estaría relacionado con aestivus `de verano´, ya que al principio podía designar personas nacidas en dicha estación."
Ídem
La portada orientada al sur tiene arquivoltas decoradas con motivos vegetales y sogueados.
Detalle de los cimacios, capiteles y fustes
Las arquivoltas se apoyan sobre cimacios y capiteles donde predominan los motivos vegetales.
ÍdemLos fustes están tallados en forma de trama de cesta y flores de cuatro pétalos.
Pantocrátor
En una de las jambas de Porta Speciosa hay labrado un Pantocrátor, es decir, una representación de un dios "todopoderoso", típica del arte románico y bizantino, con la mano derecha levantada para impartir la bendición y con un libro sagrado en la mano izquierda.
La Anunciación
Junto a la portada se encuentra un relieve que representa la Anunciación.
Atlante con capitel corintio a sus espaldas
Nos fijamos en los canecillos de la portada sur.
Canecillo de la portada
Ídem
Ídem
Ídem
También nos fijamos en los canecillos de los tres ábsides.
Canecillo de uno de los ábsides
Ídem
Ídem
Ídem
Ídem
Ídem
Nave del Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz
Talla de la Virgen de Estíbaliz
La talla de la Virgen de Estíbaliz, del siglo XII o XIII, fue dañada cuando el santuario fue saqueado en las Guerras Carlistas del siglo XIX, por lo que la cabeza, el Niño y las manos fueron añadidas en el siglo XX. También destacan varios capiteles que hay dentro de la iglesia.
Capitel de los pecados de la lujuria y la avaricia
El pecado de la lujuria está representado por una mujer desnuda que es mordida en los pechos por una serpiente y un sapo, y la avaricia como un hombre que lleva colgada del cuello una bolsa de la tira un demonio.
Capitel de la expulsión del paraíso de Adán y Eva
Capitel de la Anunciación
Después de dar un paseo en un bosque de los Montes de Vitoria, fuimos a ver las termas de la ciudad romana de Suestatium, en el pueblo de Arkaia, dentro del municipio de Vitoria-Gasteiz.
Termas romanas de Suestatium
Panel explicativo Suestatium
Panel explicativo termas de Suestatium
Detalle del anterior
Una parte importante del yacimiento arqueológico, la que se corresponde con la zona oscura de este plano, no se ha excavado. Queda bajo una carretera secundaria colindante.
Termas romanas de Suestatium
La zona que queda a la derecha de la valla metálica se corresponde con la zona oscura del panel explicativo anterior.
Panel explicativo sobre las termas romanas
Tepidarium de las termas de Suestatium
No hay comentarios:
Publicar un comentario