Rioja Alavesa, 19 de abril de 2024

Mosquitero ibérico

Reservamos una habitación doble, con desayuno incluido, en el hotel Silken Villa de Laguardia los días 19 y 20 de abril de 2024 por 308,30 euros. En el camino, paramos en el concejo de Quintana, municipio de Bernedo (Araba), donde mi amigo Josean Gainzarain me recomendó ir para intentar ver algún Pico mediano (Dendrocoptes medius), dentro del Parque Natural de Izki. Efectivamente, muy cerca del pueblo se encuentran varios rodales maduros de marojo (Quercus pyrenaica), donde acabamos viendo un par de picos medianos, pero sin conseguir fotografiar a ninguno. Fueron Ramón Arambarri y Arturo F. Rodríguez los que dieron a conocer su presencia en Araba en su artículo "Distribución y estima poblacional del Pico mediano (Dendrocopos medius) en Álava", publicado en la revista Ardeola en 1996. Los mosquiteros ibéricos (Phylloscopus ibericus) cantaban con insistencia.
Marojal

Ídem

Recorrimos una pista forestal y vimos varios montones de leña cortada.
Montones de leña cortada

Luego seguimos por carretera hasta la Rioja Alavesa, atravesando la Sierra de Toloño por el puerto de La Aldea. Paramos para ver el dolmen de Los Llanos, situado dentro del municipio de Laguardia, pero muy cerca del de Kripan.
Maite junto al dolmen de Los Llanos

Panel explicativo del dolmen de Los Llanos

Dolmen de Los Llanos

Ídem

Curruca carrasqueña occidental

Dos machos de Curruca carrasqueña occidental (Curruca iberiae) cantaban junto al dolmen de Los Llanos, en los retazos de monte mediterráneo al borde del camino.
Thymus vulgaris

Saponaria ocymoides

Cistus albidus

Iphiclides feisthamelii libando en Cistus albidus

Campo de cultivo de colza (Brassica napus subsp. oleracea)

Después fuimos hasta el hotel donde habíamos reservado una habitación. Tras alojarnos fuimos andando hasta la balsa del Prao de la Paul.
Balsa del Prao de la Paul

La balsa Prao de la Paul es de origen artificial y hace unas pocas décadas era terreno cultivo.
Ídem

El año pasado se desecó para intentar erradicar las poblaciones de carpa y cangrejo rojo americano, que afectan gravemente a la vegetación subacuática y a las poblaciones de anfibios que se reproducen aquí. La eliminación de las carpas ha permitido el desarrollo de la vegetación acuática y este año había algunas fochas comunes (Fulica atra), ánades frisos (Mareca strepera) y porrones europeos (Aythya ferina). También había varias aves limícolas alimentándose.
Andarríos bastardo, Archibebe claro y Archibebe común

Vimos 5 cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus), 2 chorlitejos chicos (Charadrius dubius), un andarríos chico (Actitis hypoleucos), una andarríos bastardo (Tringa glareola), 2 archibebes comunes (Tringa totanus) y 2 archibebes claros (Tringa nebularia).
Chorlitejos chicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario