Laguna de El Oso y Arévalo, 22 de marzo de 2025

Laguna de El Oso

Después de desayunar volvimos a Laguna de El Oso, de nuevo al observatorio que hay junto a la embotelladora de agua mineral.
Pardillo común (Linaria cannabina)

Gorrión molinero (Passer montanus)

Desde el observatorio vimos volando un grupo de 27 avutardas euroasiáticas (Otis tarda).
Avutardas euroasiáticas

Volvimos a recorrer la pista asfaltada que parte hacia el norte desde el pueblo de El Oso. Vimos un total de 8 alcaravanes comunes (Burhinus oedicnemus).
Alcaraván común

Alcaravanes comunes

Ídem.

Como el día anterior vimos un grupo de numeroso de Calandria común (Melanocorypha calandra)
Calandria común

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Ídem.

Después regresamos a Arévalo, donde, tras comer en uno de sus restaurantes, fuimos hasta el mirador del río Adaja.
Río Adaja desde el mirador de Arévalo

Ídem.

Después visitamos el castillo de Arévalo o de los Zúñiga, una fortificación del siglo XV sobre la confluencia de los ríos Adaja y Arevalillo. Fue mandado construir por Álvaro de Zúñiga y acabó por pertenecer a los Reyes Católicos y desde ese momento fue prisión de varios personajes ilustres. Durante el siglo XIX fue usado como cementerio y cantera de piedra por el ayuntamiento de Arévalo, que lo acabó cediendo al Ministerio de Agricultura con la condición de que se usara como silo de cereal, y eso fue desde 1955 hasta 1977.
Castillo de Arévalo

Actualmente, en la planta superior de la torre del homenaje se expone una colección de unas 400 muestras de granos y espigas de cereales. Reúne 250 variedades de trigos blandos y duros (el blando se emplea para harinas y pan, y el duro para sémolas y pastas), y 150 de otros cereales (avena, cebada, centeno, arroz y maíz).
Torre del homenaje

Plaza de la Villa e iglesia de San Martín

Arévalo, capital de La Moraña, es una de las ciudades de Castilla con mayor cantidad de monumentos mudéjares, por lo que fue declarada conjunto histórico-artístico. La plaza porticada de la Villa está construida en piedra, madera y ladrillo, con suelo empedrado con canto rodado. Tiene dos iglesias en los extremos, Santa María y la de San Martín, ambas del siglo XII.
Plaza de la Villa e iglesia de Santa María

Maite y el que esto escribe en la Plaza de la Villa

De aquí fuimos directamente hasta Benavente (Zamora), donde nos alojamos en su Parador Nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario