Pompeya, 27 de octubre de 2019

Exterior del anfiteatro

Fuimos con Iberia nosotros cuatro del aeropuerto de Santander al de Nápoles con escala en el de Madrid del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2019 por 806 euros. En Pompeya nos alojamos en el hotel Santa Caterina 3 noches con desayunos incluidos por 264,99 euros, y en Nápoles en el apartamento B&B Andrew 4 noches por 261 euros, incluyendo bollería recién hecha que nos traían al domicilio cada mañana a la hora que acordamos. El 26 de octubre dimos un paseo por Pompeya y cenamos pizza. Resultan de gran ayuda la Guía de las excavaciones de Pompeya y el mapa de la ciudad romana de Pompeya.
Amaia, Lorea y Maite en la puerta del anfiteatro

El 27 de octubre dedicamos todo el día a ver la antigua ciudad romana de Pompeya, sepultada por varios metros de cenizas volcánicas procedentes de la erupción del cercano Vesubio en el año 79 d.C. Previamente, en el año 62, un terremoto destruyó gran parte de la ciudad. Sus ruinas fueron descubiertas por casualidad en el año 1748 cuando se estaba construyendo una canalización para el río Sarno. Los primeros trabajos de excavación se iniciaron ese mismo año, impulsados por el rey de España y de Nápoles Carlos III y dirigidos por el ingeniero aragonés Roque Joaquín de Alcubierre. Se realizaron con el objetivo de hallar piezas arqueológicas de valor e interés.
Interior del anfiteatro

El anfiteatro de Pompeya es el más antiguo de los que conservan, ya que hasta entonces se construyeron en madera y este fue el primero de los construidos en piedra. Data del año 70 a.C. y fue posible gracias a los fondos privados de Quinctius Valgus y Marcius Porcius. Tenía capacidad para 20.000 espectadores y cuando se construyó se hizo bajo el nombre de spectacula, ya que por entonces no se usaba el término de anfiteatro. El edificio se encuentra en las afueras de Pompeya.
Panorámica del interior del anfiteatro

La arena está separada del espacio destinado a los espectadores mediante un parapeto, decorado con frescos con escenas del mundo de los gladiadores, en cuya parte superior se pueden leer todavía inscripciones con los nombres de los magistrados que hicieron construir las gradas.
Gradas del anfiteatro

Gradas y puerta de entrada del anfiteatro

Gorrión italiano (Passer italiae)

Lagartija italiana (Podarcis siculus)

Palestra Grande

El “Gimnasio Grande” está formado por una gran plaza cuadrada descubierta, de aproximadamente 140 x 140 metros, rodeada por un pórtico y cerrada hacia el exterior con un muro alto, rematado con almenas y en el que se abren 10 puertas. En los tres lados del gran patio interior había plátanos (Platanus cf. orientalis), centenarios en el momento de la erupción, de los que actualmente se pueden ver los calcos de las raíces. En el centro había una piscina de 23 x 35 metros. Se construyó en la época de Augusto, al inicio del siglo I d.C., y era el lugar dedicado a la formación física e intelectual de los ciudadanos jóvenes. En las paredes y en las columnas existen muchos grafitos de tema erótico o poético dejados por quien frecuentaba el lugar. Durante la excavación se descubrieron muchas víctimas de la erupción del Vesubio.
Cazo con farro (Triticum dicoccum), de Herculano

Por el efecto de la erupción del Vesubio se han conservado carbonizados numerosos frutos y semillas en Herculano y Pompeya, que nos permiten conocer que plantas cultivaban para su alimentación. Bajo el pórtico de uno de los lados de la Palestra Grande se pueden ver muestras de ellos. El farro (Triticum dicoccum) es un trigo doméstico tetraploide originado a partir de Triticum dicoccoides, un trigo tetraploide salvaje originado por la hibridación natural entre el trigo silvestre Triticum urartu y una especie del género AegilopsTriticum dicoccoides es un híbrido natural que habría desaparecido sin la intervención humana, ya que es incapaz de usar el viento para dispersar sus pesadas semillas. Los trigos hexaploides como Triticum aestivum y Triticum spelta son todos domésticos, originados por la hibridación entre un trigo tetraploide domesticado, probablemente Triticum dicoccum o Triticum durum, y Aegilops tauschii.
Vasija con lentejas (Lens culinaris), de Herculano

Guisantes (Pisum sativum) sin cáscara, de Herculano

Legumbres de Algarroba (Ceratonia siliqua)

Los romanos denominaban a las algarrobas como siliqua graeca, es decir, vaina griegaEl recetario romano incorporaba la harina de algarrobas a preparaciones culinarias tan apreciadas como el garum, una salsa de pescado fermentado.
Semillas de algarroba

Las semillas de las algarrobas tienen un tamaño y un peso muy uniformes, por lo que se han usado desde la antigüedad como unidad de medida para pesar oro y gemas preciosas. Una semilla pesa 0,2 gramos. El peso de una de ellas es un quilate, término que procede del griego keration, que significa algarroba. En la actualidad seguimos usando el quilate como unidad de medida para el oro y las piedras preciosas.
 Restos de granados (Punica granatum), de Oplontis

Frutos de granado

Plinio el Viejo, autor de Naturalis Historia, murió el 25 de agosto del año 79 cerca de Pompeya como consecuencia de una erupción del Vesubio, cuando se desplazó desde Miseno, donde se encontraba al mando de la flota de la región, hasta Estavia, cerca de Pompeya, con la intención observar la erupción. Al día siguiente murió mientras huía de la violencia de la erupción desde la casa de su amigo Pomponiano a la playa. Un sobrino y discípulo de Plinio el Viejo, Plinio el Joven, que se quedó en Miseno, describió la erupción del Vesubio del 24 de agosto y la muerte de su tío en una carta, fecha que se ha tomado hasta hace poco como la fecha de la erupción que sepultó Pompeya, Herculano y Oplontis. Sin embargo, en la actualidad hay diversos indicios que datan el desastre en el 24 de octubre. Entre ellos, la presencia de numerosas granadas e higos maduros, frutas que maduran por entonces y no hacia el 24 de agosto.
Semillas de yeros (Vicia ervilia)

Restos de ajos (Allium sativum)

Olivas (Olea europaea)

Frutos de olivo

En Pompeya hay plantados ejemplares de los árboles productores de las frutas y frutos que se consumían en el momento de la erupción del Vesubio que arrasó la ciudad.
Cebollas (Allium cepa), de Herculano

Garbanzos (Cicer arietinum), de Herculano

Semillas de melocotón (Prunus persica), de Scafati

Higos (Ficus carica) secos, de Pompeya

Higos secos, de Herculano

Nueces (Juglans regia)

Almendras (Prunus dulcis), de Herculano

Dátiles (Phoenix dactylifera), de Herculano

Pan carbonizado, de Pompeya

Este pan de Pompeya de hace 2.000 años recuerda mucho a las pizzas napolitanas e incluso está precortado en triángulos como es habitual hacerlo en las pizzas.
Fresco de la Palestra Grande

Podadora de hierro con mago de madera

Fresco de la Palestra Grande

Gorrión molinero (Passer montanus) en la Palestra Grande

Macho de Lagartija italiana

Calle pavimentada con piedras

Macho de Lagartija italiana

Calle pavimentada con piedras

Las calles de Pompeya tienen unas altas aceras y las calzadas están pavimentadas con grandes piedras. La erosión provocada por el paso de las ruedas de los carros dejó roderas bien marcadas.
Piedras como paso entre las aceras

Nosotros en Pompeya y el Vesubio al fondo

Pompeya y el volcán Vesubio al fondo

Molde de yeso de varias víctimas del Vesubio

El denominado Jardín de los Fugados ("Orto dei Fuggiaschi") es una parcela de Pompeya que había sido ocupada por viviendas, pero que se había transformado en los años anteriores a la erupción en un viñedo, con un enrejado para banquetes al aire libre cubierto por una pérgola. Dentro del recinto, en varios puntos, se encontraron 13 víctimas, adultos y niños, amos y sirvientes, que murieron mientras corrían sobre una capa de piedra pómez de 3,5 metros de altura. Según las últimas investigaciones, perecieron durante la huida por la llegada de un flujo piroclástico que les causó la muerte por una ola de calor a más de 300º C.
Molde de yeso de varias víctimas del Vesubio

Desde 1772 se sabía que los objetos y cuerpos enterrados por la ceniza habían dejado un hueco tras la destrucción de los materiales y tejidos humanos. Fue el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli, director de la excavación, quien tuvo la idea de verter yeso en esos huecos, obteniendo moldes que mostraban muchos detalles. Fue cuando decidió probar la técnica con los huecos de las víctimas. 
Molde de yeso de varias víctimas del Vesubio

En muchos casos, los moldes poseen unos detalles asombrosos, que permiten apreciar el tipo y los pliegues de las ropas e incluso las expresiones faciales de las víctimas de la erupción. De las aproximadamente 15.000 personas que se calcula vivían en Pompeya, sólo se han encontrado algo más de mil, y sólo se han obtenido moldes de yeso de unas cien.
Molde de yeso de una víctima del Vesubio


En la película dramática "Viaggio in Italia" (Te querré siempre), dirigida en 1965 por Roberto Rossellini, puede verse cómo se realiza el vertido de yeso en los huecos y cómo se extrae el molde de yeso.
Casa del Menandro

La casa del Menandro es una de las más lujosas de Pompeya. Pertenecía a un aristócrata emparentado con la segunda mujer de Nerón llamado Quinto Poppeo Sabino. La casa tiene una superficie de 1.830 metros cuadrados. 
Fresco de Menandro

El nombre de la casa es debido a un fresco que se conserva en una de las paredes de la casa en el que aparece el escritor dramático griego Menandro.
Peristylium de la domus del Menandro

Estas casas lujosas donde vivían los ricos recibían el nombre de domus. El modelo habitual constaba de una sola planta. Tras acceder a la casa por el vestíbulo se llegaba al peristylium, un patio ajardinado rodeado por un pórtico y sus columnas, y con una abertura central (compluvium) por la que entraba el agua de lluvia y se recogía en un estanque (impluvium).
Panorámica del peristylium de la domus del Menandro

El peristylium es la estancia que mejor representa el lujo. Comenzó siendo un huerto (hortus) porticado y rodeado de una valla que, por por influencia griega, acabó convertido en un jardín con fuentes, parterres y pequeñas esculturas de dioses y seres mitológicos. Este jardín interior era cuidado por un esclavo jardinero especializado (topiarius).
Lararium de la domus del Menandro

El lararium es un altar donde se encontraban los lares, divinidades protectoras. Dentro de la domus representaba a los ancestros, como jóvenes con una túnica corta y calzado corto mientras vertían vino con una copa con forma de cuerno (rhyton). Por cada suceso importante, como era la llegada a la edad adulta, la partida o el regreso de un viajes, los matrimonios o los nacimientos, se realizaba una ofrenda en el lararium.
Impluvium en la domus del Menandro

Mosaico en la casa del Menandro

Mosaico con imaginarios pigmeos navegando en el río Nilo

Fresco en la habitación donde se encuentra el mosaico anterior

Mosaico en la domus del Menandro

Detalle del mismo mosaico

Fresco con una escena de Áyax arrastrando a Casandra

Acteón y sus perros de caza

Según la mitología griega, Acteón alardeó de ser mejor cazador que Artemisa, por lo que esta lo transformó en un venado y fue devorado por sus propios perros de caza.
Perro persiguiendo a cérvido

Fresco en la domus del Menandro

Fresco en la domus del Menandro

La casa cuenta con una pequeña zona termal por debajo de la cual se encuentra una habitación, quizás una cantina, en la que se encontró una caja con 118 piezas de plata, actualmente expuestas en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, que pudimos ver allí unos pocos días después. La vajilla incluía recipientes para servir el vino, pero sobre todo platos y copas a utilizar durante los banquetes.
Casa de Casca Longus o de los "Quadrettu teatrali"

De la domus del Menandro fuimos a la de Publio Servilio Casca Long(us) o de los "Quadretti teatrali", uno de los conspiradores que asesinaron a Julio César en el año 44 a. C.
Réplica de mesa 

Hasta hace poco tiempo se encontraba expuesto el soporte de tres patas de mármol de una mesa. Cada pata representa una pata y una cabeza de león. En su lugar encontramos esta réplica.
Fresco

Fresco con grandes mamíferos salvajes: un león macho persiguiendo un toro, un jabalí, un leopardo y otros.
Fresco

Fresco

Detalle del fresco

Fresco

Detalle del fresco

Mosaico

Mosaico

Salimos la casa de Casca Longus y no lejos vimos una cañería de cerámica empotrada en la fachada de una casa.
Cañería de cerámica

Detalle de la cañería de cerámica

Cornelivm

En el momento de la erupción del Vesubio, Pompeya estaba en medio de un período electoral. Por ello, se encuentra gran cantidad de propaganda electoral en las paredes. Este letrero les dice a los ciudadanos que voten a Cornelivm.
Dolia, barriles de barro, de un thermopolium

En Pompeya se han encontrado varios thermopolia, que eran unas pequeñas habitaciones con un peculiar mostrador de albañilería donde había incrustados varios barriles de barro llamados dolia donde se tenía la comida caliente y lista para su venta. Se comía de pie. Solo en algunos thermopolia se han encontrado unas pocas mesas para comer sentado.
Fullonica de Stephanus

Fullonica era el nombre que recibían los comercios dedicados a lavar y teñir la ropa. Era un servicio caro, pero aparte del lavado, incluía la reparación de las prendas, el blanqueamiento, el secado y el planchado.
Lavadero, saltus fullonici, de la fullonica de Stephanus

El producto básico de limpieza era la orina humana, dado que su alto contenido en amoníaco servía para desengrasar la ropa. En las entradas de las fullonicae colocaban ánforas para que los viandantes orinaran en ellas. Vespasiano cobraba impuestos por el uso de esta orina, lo cual encarecía aún más el servicio. El lavado de ropa requería un largo proceso que comenzaba por la restauración de desperfectos. Luego pasaba por varias tinas llenas arcillas, de orín y ceniza como blanqueante, donde esclavos sumergidos hasta la rodilla la pisaban, y finalmente se usaba agua para su aclarado. Una vez lavada, la ropa se extendía en unos armazones de metal para su secado y posteriormente se cardaba, se peinaba y se planchaba con una prensa.
Paredes con frescos

Detalle del fresco anterior

Paredes con frescos

Detalle de un pavo real en un fresco

El Pavo real (Pavo cristatus) es originaria de la India. Tras la conquista del occidente de la India por parte de las tropas de Alejandro Magno, se llevaron varios ejemplares vivos hasta la ciudad de Babilonia, desde donde se extendieron por su imperio.
Detalle de un pavo real en un fresco

Cocina de la fullonica de Stephanus

Ya de nuevo en la calle nos llamó la atención un bajorrelieve de los órganos sexuales masculinos en la fachada de una casa. Estas representaciones eran comunes y tenían carácter protector.
Representación fálica en la fachada de una casa

La representación del falo erecto tuvo gran importancia en la Antigua Roma. Según escribió Plinio el Viejo en Naturalis Historia se le denominaba medicus invidiae, el médico o protector contra la envidia y el mal, sobre todo en el caso de los niños y los generales tras una victoria militar. Según el mismo autor, existía la costumbre de colgar un amuleto fálico del cuello de los bebes. Se han encontrado anillos con falos, demasiado pequeños para ser llevados por otros que no fuesen niños. El fascinus o fascinum era la personificación del falo divino en la magia y religión de la época. Los amuletos fálicos, a menudo alados, fueron muy comunes en la cultura romana. Se conservan en forma de joyas, falos con campanillas o lucernas. En el Museo Arqueológico de Nápoles pudimos ver una curiosa colección unos pocos días después.
Casa de Epidio Rufo

Turistas

Teatro Grande

El auditorio del Teatro Grande fue construido aprovechando la pendiente natural de una colina. Tuvo velarium, una gran lona que se podía desplegar sobre el auditorio para proteger del sol a los espectadores en los días más calurosos.
Teatro Grande

Cuadripórtico de los Teatros

Detrás del escenario del Teatro Grande se encuentraba un cuadripórtico sostenido por 74 columnas dóricas. Se trataba de un lugar donde podían permanecer o pasear los espectadores durante los descansos de la función. Tras el terremoto del 62 d.C. lo transformaron en un Cuartel de los Gladiadores.
Panorámica del Cuadripórtico de los Teatros

Teatro Pequeño u Odeion

El Odeion o theatrum tectum era el lugar dedicado a la representación del género teatral más de moda en la época de sus construcción, el mimo. 
Gradas del Teatro Pequeño u Odeion

Estaba decorado con mármoles de varios colores.
Telamón

Había varios telamones, grandes figuras humanas con función estructural, ya que se encargaban de sujetar las gradas.
El Foro y el Vesubio al fondo

Ánforas en los Graneros del Foro

Ánforas de los Graneros del Foro

Ánforas de los Graneros del Foro

Carro y otros restos arqueológicos en los Graneros del Foro

Ánforas de los Graneros del Foro

Molde de yeso de una víctima del Vesubio en los Graneros del Foro

Restos arqueológicos en los Graneros del Foro

Arco de Augustus y Templo de Júpiter

Casa de Adonis herido

Fresco en la casa de Adonis herido

Detalle del fresco anterior

Casa del Fauno

Puerta principal de la Casa del Fauno

HAVE, bienvenido, frente a la puerta principal

Casa del Fauno

Impluvium y réplica del Fauno

Mosaico

Réplica del mosaico de la batalla de Alejandro Magno y el rey de Persia Darío

Opus scutulatum con efecto tridimensional en la Casa del Fauno

Detalle del opus scutulatum

Fuente y pilón

Detalle de la unión metálica de dos piedras del pilón

Casa de la Caza Antigua

Casa de la Caza Antigua

Casa de la Caza Antigua

La escena incluye una escena de caza de un león a un toro o a un uro.
Detalle de un fresco de la Casa de la Caza Antigua

Detalle de un fresco de la Casa de la Caza Antigua

Escena de caza de dos perros y un gran jabalí.
Fuente labrada con forma de cabeza de toro

Fuente y pilón

 Ninfeo de la Casa de la Fontana Grande

Los ninfeos fueron lugares de culto a las ninfas, seres acuáticos que habitarían en cuevas. Aunque en sus inicios se construían altares en grutas naturales, posteriormente se edificaron grutas artificiales provistas de agua que con el tiempo se transformaron en construcciones como la de esta fotografía. Se decoraban con conchas y teselas multicolores, formando figuras. En su interior se revestía una zona con piedra volcánica, recreando el aspecto de una cueva. Estas fuentes adornaban los peristilos de las casas pompeyanas, refrescando el lugar.
Detalle del ninfeo de la Casa de la Fontana Grande

El agua procedía de fuentes naturales, a veces situada a kilómetros de distancia, que era llevada a través de acueductos realizados con tuberías de barro o plomo. Los acueductos canalizaban el agua por gravedad hasta la población, por lo que a tramos iban subterráneos o sobre puentes, almacenándose en el castellum aquae, unas torres elevadas de donde partían tres ramales que llevaban el agua a cisternas de decantación para purificarla. El primero era el prioritario, ya que abastecía las fuentes y las letrinas públicas. El segundo dirigía el agua hacia las termas y el tercero la suministraba a las propiedades privadas, bien para aprovisionar sus ninfeos o para su uso industrial, como en las fullonicae. Cuando había escasez de agua, el tercer ramal era el primero en quedarse sin suministro de agua.
 Detalle del ninfeo de la Casa de la Fontana Grande

Toda el agua usada se recogía en cloacas a través de una red de alcantarillado. Además de los mencionados usos, los habitantes de las ciudades tenían la obligación de almacenar agua en sus casas para la extinción de incendios. El curator aquarum era la persona que nombraba directamente el emperador para que dirigiera la adecuada distribución del agua.
Detalle del ninfeo de la Casa de la Fontana Grande

Detalle del ninfeo de la Casa de la Fontana Grande

 Detalle del ninfeo de la Casa de la Fontana Grande

 Detalle del ninfeo de la Casa de la Fontana Grande

Fresco de Príapo pesándose el pene en la Casa de los Vettii

Termas del Foro

Las Termas del Foro, se encuentran en la parte trasera del Templo de Júpiter. Las zonas para mujeres y hombres tenían entradas diferenciadas. Las termas tenían apodyterium (vestuario), tepidarium (baños a media temperatura), frigidarium (baños con agua fría) y calidarium (agua caliente). Como muchos edificios en Pompeya, las Termas del Foro sufrieron graves daños durante el terremoto del año 62 d.C. El estado actual es en gran parte el resultado de los sucesivos trabajos de restauración posteriores al terremoto. 
Casilleros del apodytherium de las Termas del Foro

En el apodyterium-tepidarieum destaca la decoración de los casilleros para guardar la ropa y objetos de los usuarios, separados por telamones de terracota, y también la bóveda con bajorrelieves de estuco.
Casilleros del apodytherium de las Termas del Foro

Se encontraron más de 500 lucernas en esta zona.
Bajorrelieve en estuco de las Termas del Foro

Bajorrelieve en estuco de las Termas del Foro

Bajorrelieve en estuco de las Termas del Foro

 Bajorrelieve en estuco de las Termas del Foro

 Bajorrelieve en estuco de las Termas del Foro

Bajorrelieve en estuco de las Termas del Foro

Fresco en las Termas del Foro

Fresco en las Termas del Foro

Macellum

Un macellum era un mercado cubierto en el que se vendían, principalmente diversos frutas, hortalizas, carnes y pescados. Tenía un patio central rodeado de tabernae, las tiendas, todas del mismo tamaño. El de Pompeya era un cuadripórtico de toba, con una sala para el culto. En el centro del patio había una estructura circular (tholos), utilizada también para la venta y limpieza del pescado.
Copias de dos estatuas en el macellum

En los nichos de la pared lateral están las copias de dos estatuas en mármol, una figura femenina y una masculina armada, descubiertas junto al fragmento de una estatua más grande probablemente relativa a un emperador, Tito o Vespasiano.
Templo del Genius Augusti o Vespasino

Altar del templo del Genius Augusti o Vespasino

En el centro del patio se encuentra un altar de mármol con sus cuatro lados decorados con relieves. En el lado principal se representa el sacrificio ritual de un toro, donde un sacerdote realiza una ofrenda ceremonial en un trípode con la ayuda de sus asistentes. 
Detalle del altar del templo del Genius Augusti o Vespasino

Detrás de él hay dos lictores (funcionarios públicos que escoltaban a los magistrados) y un flautista. 
Detalle del altar del templo del Genius Augusti o Vespasino

Delante del sacerdote, el verdugo, con un hacha, lleva al toro al sacrificio.
Pórtico della Concordia Augusta

El opulento marco de mármol del portal con volutas de acanto combinadas con animales se descubrió en el Foro y fue erróneamente recolocada en lugar equivocado, en realidad pertenecía al Templo adyacente del Genius Augusti. En la actualidad se encuentra protegido por un plástico poco transparente.
 Detalle del marco de mármol

 Detalle del marco de mármol

Detalle del marco de mármol

Casa de los Mosaicos Geométricos

 Mosaico de la Casa de los Mosaicos Geométricos

Mosaico de la Casa de los Mosaicos Geométricos

 Basílica

La Basílica con su extensión de 1.500 metros cuadrados era el edificio más suntuoso del Foro. Tenía una doble función: para la gestión de los negocios y la administración de justicia. 
Basílica

Santuario de Apolo

El Santuario de Apolo se encuentra en un punto estratégico, entre la Puerta Marina y el Foro de la ciudad. La elección del dios Apolo como culto fundador del asentamiento se debe a la presencia griega y etrusca en Campania, la región donde se encuentra Pompeya. Excavaciones profundas han permitido descubrir las fases más antiguas, documentadas por vasijas, objetos votivos y decoraciones en terracota que nos documentan la presencia de un templo arcaico (siglo VI a.C.).
Macho de Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Fuente y pilón de mármol

Detalle de la fuente

Lucerna de terracota, Marte y asa con palmera y delfines, del siglo I

Lucerna, Júpiter y águila en asa, y Júpiter, Juno y Minerva en parte central, del siglo I

Molde de yeso de una víctima

Molde de yeso de una víctima

Molde de yeso de dos víctimas

Puerta Marina

Parece un bastión alzado en el borde del altiplano y da el acceso por el lado Oeste a la ciudad. Es la más imponente de las siete puertas de Pompeya. Su nombre deriva del hecho que la calzada conducía al mar. La planta con bóveda de cañón en opus caementicium (hormigón romano), es decir una mezcla de mortero y piedras. La puerta tiene dos arcadas. La mayor estaba destinada al paso de caballos y animales de carga y la menor al paso de peatones.
Termas suburbanas

3 comentarios:

  1. Magnífica exposición, Juan Manuel.
    He rememorado las sensaciones que tuve cuando visité Pompeya apenas un mes antes que vosotros.
    Chapeau!
    Ramiro Asensio

    ResponderEliminar
  2. Ah, y maravilloso el extracto fílmico que has aportado, del cual no tenía ni idea que existiera. Gracias.
    Ramiro Asensio.

    ResponderEliminar
  3. Ya sé que estuviste en Pompeya y en Herculano. Nosotros nos quedamos sin ir a Herculano.

    ResponderEliminar