Arribes del Duero, 15 de abril de 2023

Parador de Zamora desde la ventana de nuestra habitación

El Parador de Zamora se encuentra en el palacio de los Condes de Alba de Liste (la denominación se refiere al castillo de Alba de Aliste), construido en el siglo XV a instancias del primer conde de Alba de Liste, Enrique Enríquez de Mendoza, un rico heredero con diversos señoríos que incluían las salinas de Villafáfila. El título de conde de Alba de Liste se lo concedió Enrique IV de Castilla en el año 1459 por su participación en las guerras contra los portugueses y el reino nazarí de Granada. Tras la muerte de este rey estalló una guerra sucesoria y el conde de Alba se decantó a favor de los Reyes Católicos, quienes le nombraron en 1475 presidente y gobernador del reino de Galicia. Sin embargo, al año siguiente fue hecho prisionero durante la batalla de Toro y trasladado a Lisboa, desde donde el rey portugués le permitió regresar a Castilla con la condición de transmitir un mensaje a Fernando el Católico y regresar tras cumplir la misión. El conde cumplió el juramento y el rey de Portugal decidió liberarlo. 
Arribes del Duero

Tras desayunar fuimos hasta los o las Arribes del Duero en Pereruela, también conocidos como arribas o arribanzos, justo hasta el lugar donde descubrí este maravilloso paisaje hace más de 30 años, a donde llegué en bicicleta, unos pocos años antes de tener permiso de conducir. En el número 158 de la revista Quercus, correspondiente al mes de abril de 1999, a mi amigo José Alfredo Hernández Rodríguez y al que esto escribe nos publicaron el artículo "Arribes del Duero. El gran cañón ibérico", con el encabezamiento: "Las Arribes del Duero forman un sistema de cañones fluviales silíceos en la frontera hispano-portuguesa, actualmente en trance de ser declarado parque natural. Una mayor explotación turística y diversos proyectos de la industria hidroeléctrica y nuclear son graves amenazas para esta comarca natural que conserva aún excelentes manchas de monte mediterráneo y alberga notables poblaciones de rapaces rupícola y cigüeñas negras". La Junta de Castilla y León el 11 de abril de 2002 publicó la Ley de Declaración de Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora) para una superficie de 106.105 hectáreas de 24 municipios de la provincia de Salamanca y 13 de Zamora. Destaca la población de aves rapaces que nidifica en los acantilados sobre el río Duero y algunos de sus afluentes. En los censos realizados en el año 2005 se registraron 20 parejas de Cigüeña negra (Ciconia nigra), 550 parejas de Buitre leonado (Gyps fulvus), 75 de Alimoche común (Neophron percnopterus), 24 de Águila real (Aquila chyrsaetos), 17 de Águila perdicera (Aquila fasciata), 9 parejas de Milano real (Milvus milvus), 6 de Halcón peregrino (Falco peregrinus) y 159 de Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En el año 1992 se censaron 25 parejas de Búho real (Bubo bubo).
Ídem

Comenzamos aquel artículo así: "En el extremo occidental de la meseta del Duero, donde los grandes ríos de la cuenca -Duero, Esla, Tormes- se topan con la dureza silícea del viejo Macizo Herciniano, la fuerza y la constancia de los caudales han labrado un asombroso paisaje de grandes cañones. Durante unos 160 kilómetros el Duero se encaja y se escurre entre laderas graníticas, encañonado desde las proximidades de la ciudad de Zamora hasta la localidad de La Fregeneda, en Salamanca, donde se une al río Águeda. Las tres cuartas partes de este tramo forman una abrupta frontera con Portugal conocida como la comarca de Las Arribes, una región agreste donde la sensación de territorio inexplorado envuelve al naturalista. Las Arribes pueden describirse como un sistema de cañones fluviales -el del Duero y otros menores, como los del Esla, Tormes, Uces, Huebra, Yeltes y Águeda- con grandes desniveles, cortados y paredones graníticos, localmente cuarcítico-pizarrosos, y laderas cubiertas de monte mesomediterráneo. Es la comarca más cálida de las provincias de Zamora y Salamanca. Una isla del piso bioclimático mesomediterráneo dentro del piso supramediterráneo que caracteriza a las penillanuras circundantes y, en general, a Castilla y León. El mesomediterráneo se caracteriza por temperaturas medias anuales de 13 a 17 grados, frente a los 8-13 en el supramediterráneo. Además, en estos cañones y sus proximidades las precipitaciones son sensiblemente mayores que en las comarcas que se hallan inmediatamente al este, ya en el interior de la meseta. Esta especial climatología debida al encajamiento del Duero por debajo del nivel de la penillanura permite el cultivo en las laderas de especies típicamente mediterráneas como el olivo, el almendro y otros frutales, incluidos cítricos y chumberas".
Ídem

Para aquel artículo leímos con atención los que nos envió el botánico Juan Antonio Sánchez Rodríguez, que defendió su tesis doctoral "Flora y vegetación vascular de la comarca de Sayago (Zamora) en el año 1983 en la Universidad de Salamanca, y escribimos: "Los encinares son la vegetación propia de los suelos de Las Arribes. Es conocido, por su belleza y buen estado de conservación, el encinar de Quercus ilex subsp. ballota con oxicedros (Juniperus oxycedrus) y cornicabras (Pistacia terebinthus) de Fariza (Zamora). Son también comunes el madroño (Arbutus unedo), el piruétano (Pyrus bourgeana), una madreselva (Lonicera etrusca), la retama loca (Osyris alba), el torvisco (Daphne gnidium), el jazmín amarillo (Jasminum fruticans), un labiérnago (Phillyrea angustifolia), una esparraguera (Asparagus acutifolius), una rubia (Rubia peregrina), una peonía (Paeonia broteroi) y el brusco (Ruscus aculeatus). Sobre suelos más profundos y ricos en nutrientes, los alcornocales (Quercus suber) sustituyen a los encinares y donde se pierde la termicidad por el contacto con la penillanura aparecen los melojares de Quercus pyrenaica. En general, estos robledales, caracterizados por la presencia de una aliaga (Genista falcata), han sido muy alterados debido a la explotación forestal, pero hoy en día hemos de decir que se encuentran en franca recuperación".
Cogujada montesina (Galerida theklae)

Ídem

Buitres leonados

Según el informe de SEO/BirdLife "El Buitre leonado en España. Población reproductora en 2018 y método de censo", en los cortados zamoranos del río Duero se localizaron 120 parejas reproductoras, otras 67 en los del río Tormes repartidas en 14 colonias. En la parte salmantina, fueron 398 en el río Huebra, 350 en el Águeda, 271 en el río Duero y 26 en el río Tormes. Sumando las 404 parejas del lado portugués, resultan un total de 1.427 parejas reproductoras en los Arribes del Duero.
Alondra común (Alauda arvensis)

Curruca rabilarga (Curruca undata)

Ídem

Alcaudón común (Lanius senator)

Escribano triguero (Emberiza calandra)

Curruca carrasqueña occidental (Curruca iberiae)

Ídem

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

Alimoche común

Según el "Seguimiento del estado de conservación de las poblaciones reproductoras de Alimoche en zonas de control en Castilla y León. Año 2021", en los Arribes del Duero se censaron 96 territorios, con varias decenas de parejas más en el lado portugués, en el Parque Natural Douro Internacional. En el año 2008 se censaron 151 parejas entre ambos parques naturales.
Cigüeña negra

Según el "Seguimiento del estado de conservación de la población reproductora de cigüeña negra en Castilla y León. Año 2021", hay 16 territorios en los Arribes del Duero, 9 en Salamanca, 7 en Zamora, además de otros 4 en el lado portugués del cañón del Duero, en el distrito de Braganza.
Macho de Roquero solitario (Monticola solitarius)

Águila perdicera

Según el "Seguimiento del estado de conservación del águila perdicera en Castilla y León. Año 2022", de los 17 territorios que tiene en Castilla y León, 16 se encuentran en los Arribes del Duero, 10 en Salamanca y 6 en Zamora.
Ídem

Arribes del Duero

Ídem

Macho de Escribano montesino (Emberiza cia)

Macho de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

Hembra de Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Después fuimos a tomarnos algo a un bar a orillas del río Duero con excelentes vistas de la catedral de Zamora y sus alrededores.
Catedral de Zamora y aceña de Olivares en el río Duero

La catedral de Zamora es la más antigua de las once catedrales de Castilla y León. Zamora tiene su origen en el enclave suevo de Sinimure. Los suevos fueron uno de los pueblos germánicos mencionados por primera vez por Julio César. Tras la invasión musulmana, la ciudad de Zamora fue abandonada y fue repoblada por Alfonso III con vasallos cristianos venidos del norte y de los territorios mozárabes del sur. Las obras de la catedral estaban ya en marcha en 1139 y fue consagrada en 1174. La insólita celeridad de su edificación hizo posible una unidad de estilo poco frecuente. Destaca el cimborrio de 16 ventanas, la cúpula románica gallonada levantada sobre el crucero que permite iluminarlo y ventilarlo.
Catedral de Zamora

Por la tarde fuimos hasta un punto en el borde de la carretera desde donde es posible ver Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) dentro del municipio de Zamora, pero no tuvimos la suerte de ver ninguno de los 4 ejemplares que viven en la zona. La primera pareja de Águila imperial ibérica anidó por primera vez en la provincia de Zamora en 2018, y en 2022 ya eran cuatro los territorios conocidos. Como explicó mi amigo Alfredo en su blog "Zamora BioDiversa", "El águila imperial ya anida en Zamora capital" desde el año 2022, cuando una pareja crio con éxito dos pollos. Según el "Seguimiento del estado de conservación del águila imperial en Castilla y León. Año 2021", ese año se contabilizaron 131 territorios en Castilla y León, uno de ellos en Zamora, mientras en 2010 eran solo 47, por lo que se concluye que la evolución de su población es muy positiva. Después fuimos a ver la presa del embalse de Ricobayo.
Abejarucos europeos (Merops apiaster)

Abejaruco europeo

Águila calzada (Hieraetus pennatus)

Embalse de Ricobayo

Los empresarios vizcaínos buscaron lejos la solución al problema del suministro eléctrico que requerían sus fábricas y la encontraron a 300 kilómetros de distancia. En 1903 tres bilbaínos, el ingeniero de caminos Eugenio Grasset Echevarría y los empresarios industriales Fernando Celayeta y Manuel Taramona recorrieron a lomos de caballo las Arribes del Duero en busca de posibles emplazamientos de presas donde la estrechez del cañón fluvial y su desnivel favorecieran su aprovechamiento hidroeléctrico. Los ingenieros Pedro Icaza, Eugenio Grasset Echevarría y José Orbegozo Gorostegui fundaron en Bilbao el 3 de la de 1918 la empresa que acabaría llamándose Saltos del Duero, con el objetivo de llevar a cabo el aprovechamiento hidroeléctrico del río Duero. El primer gran embalse construido en Europa fue el de Ricobayo, en el río Esla (Zamora), a 10 kilómetros de su confluencia en el río Duero. Solo la producción prevista de energía eléctrica del embalse de Ricobayo era 5 veces superior al consumo en España de entonces. Sus obras se iniciaron en el año 1929 y comenzó a suministrar energía eléctrica en 1934 con una potencia inicial instalada de 100 MW. El 4 de enero de 1935 comenzó el suministro de energía eléctrica desde el embalse de Ricobayo a las fábricas vizcaínas a través de la línea eléctrica “Esla - Alonsótegui” a 138.000 voltios. José Orbegozo fue el proyectista, pero su carrera quedó truncada debido a su salud mental, por lo que fue ingresado en un sanatorio suizo donde falleció el 1 de enero de 1939 como consecuencia de una neumonía. A mediados de 1942 Saltos del Duero inició las obras de la presa de Villalcampo en el río Duero, que se puso en funcionamiento en 1949. Y tras una fusión en el año 1944, ya con el nombre de Iberduero inició las obras de otras dos presas en el río Duero: la de Castro en 1946, que comenzó a producir energía en 1952, y la de Saucelle en 1948, que se puso en funcionamiento en 1956. La producción de energía de estas presas fue de vital importancia debido al gran aumento de la demanda de energía eléctrica que se produjo en España en aquella época.
Ídem

Se acabaron construyendo 6 grandes embalses en las Arribes del Duero.
  • Ricobayo (1934). Potencia instalada: 291 MW.
  • Villalcampo (1949). Potencia instalada: 206 MW.
  • Castro (1952). Potencia instalada: 190 MW.
  • Saucelle (1956). Potencia instalada: 525 MW.
  • Aldeadávila (1964). Potencia instalada: 1139 MW
  • Almendra (1970). Potencia instalada: 810 MW.
  • Total de potencia instalada en las Arribes del Duero: 3161 MW.
La presa de Aldeadávila tiene una producción anual media de 2400 GWh, dos tercios de los 3600 GWh de la ya paralizada central nuclear de Garoña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario