Llanuras de Guareña, 16 de abril 2023

Iglesia de San Cipriano desde la ventana de nuestra habitación

La de San Cipriano es una de las veinte iglesias románicas que se conservan en Zamora, la ciudad con más iglesias románicas del mundo. 
Patio interior del Parador de Zamora

Ídem

Galería en torno al patio interior

Tras desayunar hicimos el equipaje y decidimos ir al sureste de Zamora, la única comarca zamorana en la que nunca había estado. Nos dirigimos hacia la Zona de Especial Protección para las Aves "Llanuras de Guareña", que tiene una superficie de 41.766 hectáreas. Leo un texto escrito en el año 2000: "Incluye parte de las comarcas de la Tierra del Vino y La Guareña, en el sureste de la provincia de Zamora. Se trata básicamente de un terreno estepario llano, con algunas pequeñas elevaciones y varios ríos y arroyos que forman pequeños valles poco profundos, dedicado en su gran mayoría al cultivo de cereales de secano. En los lugares más elevados aparecen algunas parameras, zonas arbustivas y pequeños encinares poco desarrollados y en la vega del río Guareña pastizales, cultivos de regadío y huertas. En los cauces fluviales se conservan algunos sotos ribereños de interés."
Campos de regadío de guisantes y cereal

En la actualidad gran parte de la superficie de la ZEPA "Llanuras de Guareña" son cultivos de regadío de cereales y guisantes, y el ruido de las bombas de extracción de los pozos se ha convertido en la sintonía musical de la zona. En el periodo 1986-2019 la superficie dedicada a regadío en España ha aumentado en 700.000 hectáreas, un 22% de la superficie agraria total, a la vez que han dejado de cultivarse unas 4.000.000 hectáreas de secano. En la actualidad España es el país europeo con mayor superficie dedicada a cultivos de regadío, el que más agua gasta en ellos (16.700 millones de metros cúbicos anuales) y el que tiene mayor consumo anual por unidad de superficie, con una media de casi 550 litros por metro cuadrado.
Ídem

Han eliminado completamente los linderos entre parcelas, donde crecían diversas plantas arvenses, las llamadas "malas hierbas", grandes productoras de las semillas que comen muchas aves, donde había saltamontes, grillos y otros insectos por millones. 
Perdices rojas (Alectoris rufa)

Cuando se realizó un inventario de la ZEPA en el año 2000 se estimaron 415 individuos de Avutarda euroasiática (Otis tarda), 75 machos de Sisón común (Tetrax tetrax), 10-15 parejas de Ganga ibérica (Pterocles alchata), 10-20 de Ganga ortega (Pterocles orientalis), 10-50 individuos de Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), 24-28 de Aguilucho cenizo (Circus pygargus), 2-3 parejas de Aguilucho pálido (Circus cyaneus) y 3 parejas de Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus). Los hábitats agropecuarios albergan casi la mitad de las especies de aves en Europa, pero la mayoría están en declive por la intensificación agropecuaria con el objetivo de aumentar la producción por unidad de superficie, considerado el principal factor de pérdida de biodiversidad en Europa, y responsable primordial del declive de las aves esteparias. En la península Ibérica los cultivos de cereal de secano son el hábitat de diversas especies de aves en declive y amenazadas.
Perdiz roja

Una práctica muy extendida consiste en tratar las semillas de siembra con productos insecticidas y fungicidas para evitar la necesidad de fumigar los campos durante las etapas iniciales del cultivo. Sin embargo, esta práctica supone un riesgo para las aves granívoras que pueden consumir estas semillas tratadas, sobre todo porque las semillas de siembra constituyen una parte considerable de la dieta de las aves durante el otoño e invierno debido a la escasez de alimento natural en esta época. Los fungicidas triazoles son los plaguicidas más utilizados para el tratamiento de semillas, siendo el tebuconazol el más empleado en España. Los autores del artículo A non-invasive method to monitor farmland bird exposure to triazole fungicides, publicado en la revista Chemosphere en el año 2023, han demostrado que la ingestión de semillas de cereal tratadas con estos compuestos afecta a la reproducción de la Perdiz roja. En el periodo 2011-2018 el consumo de herbicidas en España ha aumentado un 16% y el de fungicidas y bactericidas un 21%.
Barbecho labrado

Otro grave problema para las aves esteparias es la gran disminución de los barbechos y la nueva práctica de labrar la mayoría de las parcelas que se dejan sin cultivar. En el área mediterránea era habitual el sistema de rotación entre cultivos y barbechos. Los barbechos son el hábitat más importante para numerosas especies de flora y fauna. La normativa europea que obligaba a mantener un 10% de la superficie en barbecho quedó derogada en el año 2008. En el pasado los barbechos tenían aprovechamiento con ganado ovino en extensivo, pero la cabaña ganadera de ovino ha disminuido alrededor de un 36% entre los años 1900 y 2020. El Sisón común ha disminuido en España un 48% en el periodo 2006-2017, en Castilla y León un 83%, y los expertos han encontrado una relación clara entre su declive y la disminución de la superficie en barbecho. Las principales poblaciones de Alondra ricotí (Chersophilus duponti) se encuentran en estepas con matorral con uso ganadero de ovino en extensivo.
Calandria común (Melanocorypha calandra)

En fin, que nos quedamos con las ganas de ver algún Sisón común o alguna ganga. Y tengo en la memoria recuerdos ya antiguos de estas aves en paseos a pie desde Tamame. El 10 de agosto de 1985 en un paseo con mi padre vi mis primeros 4 sisones comunes, y el 15 de agosto de 1988 con mis primos Roberto y Raúl vi un bando de 35 de sisones comunes y también un grupo de 9 gangas ortegas, las primeras que veía. En la misma zona volví a ver un grupo de 30 sisones comunes el 16 de agosto de 1991 y otro de 28 aves el 28 de agosto de 1992. El grupo más grande de gangas ortegas fue de 12 vistas en compañía de mis primos Roberto y Raúl el 31 de marzo de 1991. Es posible que queden gangas ortegas en los campos de Tamame, conocidas localmente como "cortezas", pero los sisones comunes extán extintos.
Collalba rubia occidental (Oenanthe hispanica)

Como era previsible, las Lagunas de Villafáfila y los Arribes del Duero se veían maravillosos, tan bien o mejor que hace 30 años, a pesar de la falta de precipitaciones de los últimos meses. Por el contrario, los campos, incluso algunos de los mejores de Castilla y Léon, que visitamos este tercer día, una completa decepción. No sé ni cómo resisten a extinguirse sisones, avutardas, gangas, perdices, calandrias, terreras y ese largo etcétera de aves que intentan vivir en unos campos que se parecen a los de hace 30 años como un huevo a una castaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario