Estany de Pujol
Después de desayunar fuimos a la Albufera de Valencia. El nombre de albufera tiene su origen en el nombre árabe البحيرة al-Buḥayra, que significa "el lago", donde dimos un paseo el 16 de abril de 2017 en un barco turístico.
Ídem
La albufera de Valencia se formó hace unos 5000 años, cuando una barra de arena separó la antigua bahía del mar Mediterráneo. Hace 2000 años el agua de la albufera aún debía contener bastante sal y los romanos, que la requerían en gran cantidad para conservar alimentos, construyeron aquí unas salinas y la sal obtenida se embarcaba en el pueblo de El Saler. Los árabes introdujeron el cultivo del arroz en el siglo X, cuando la albufera tenía unas 22.000 hectáreas. Tras la Reconquista en el siglo XIII, Jaime I de Aragón "el Conquistador" prohibió el cultivo del arroz porque se creía que era la causa de "las fiebres", que en realidad era malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos. Sin embargo, los moriscos siguieron produciendo arroz hasta que fueron expulsados en el siglo XVII, cuando dejó de cultivarse, aunque su cultivo se recuperó poco más tarde. Actualmente se producen aquí más de 10 millones de kilos de arroz al año.
Estany del Pujol
El estany de Pujol es un lago artificial construido para que fuera un puerto deportivo accesible desde el mar y formó parte de las obras de construcción de la urbanización de la Devesa, iniciadas a finales de la década de 1960 y paralizadas finalmente en la siguiente década gracias a las protestas ecologistas lideradas por científicos, arquitectos y vecinos. En el año 1986 se declaró el Parque Natural de l´Albufera de València, pero no ha frenado su progresivo deterioro y, sobre todo la contaminación y la turbidez de sus aguas. Hasta hace apenas 60 años el agua de l´albufera se usaba como agua potable. Actualmente, los cultivos de arroz ocupan cerca de 14.000 de las 21.120 hectáreas que protege el parque natural. Aparte de los arrozales, protege el lago de agua dulce (3.500 hectáreas) y la barrera dunar. Tiene un Plan Rector de Uso y Gestión aprobado en el año 2004.
Gaviotas de Audouin
En el año 2021 se estableció una pequeña colonia de cría con apenas 20 parejas de Gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii) en la isla central del estany de Pujol, que aumentaron a 250 en 2022 y 760 en 2023. En el estany de Pujol en el 2022 criaron 4 parejas de Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), 4 de Charrán común (Sterna hirundo), 4 de Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y una de Tarro blanco (Tadorna tadorna).
Ídem
En 2023 en el Parque Natural de l´Albufera de València se censaron los siguientes números de parejas reproductoras:
- Tarro blanco 11
- Ánade azulón (Anas platyrhynchos) 3026
- Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) 4
- Pato colorado (Netta rufina) 37
- Porrón europeo (Aythya ferina) 11
- Focha común (Fulica atra) 42
- Calamón común (Porphyrio porphyrio) 119
- Cigüeñuela común 777
- Avoceta común (Recurvirostra avosetta) 66
- Chorlitejo chico (Charadrius dubius) 13
- Chorlitejo patinegro 56
- Canastera común (Glareola pratincola) 38
- Gaviota picofina (Chroicocephalus genei) 36
- Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus) 1699
- Charrancito común (Sternula albifrons) 53
- Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) 1370
- Avetorillo común (Botaurus minutus) 56
- Martinete común (Nycticorax nycticorax) 200
- Garceta común (Egretta garzetta) 1300
- Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) 81
- Garcilla bueyera occidental (Ardea ibis) 1400
- Garceta grande (Ardea alba) 1
- Garza imperial (Ardea purpurea) 21
- Morito común (Plegadis falcinellus) 3800
- Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) 4
Cópula de Gaviota de Audouin
Por primera vez en la historia en 2023 nidificó el Flamenco común (Phoenicopterus roseus) en la Albufera de Valencia, con un total de 5.289 parejas en el área de reserva del Racó de l´Olla.
Bastantes de las gaviotas de Audouin portan anillas con código alfanumérico
Un foco del virus H5N1 de la influenza aviar afectó a las gaviotas y charranes en 2023.
Chorlitejo patinegro
Dimos un paseo alrededor del estany de Pujol y vimos bastantes ejemplares de Lagartija cenicienta oriental (Psammodromus edwardsianus) en las zonas donde se alternaba el suelo desnudo y el matorral mediterráneo y de Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) en las dunas.
Lagartija cenicienta oriental
Ídem
Ídem
Lagartija colirroja adulta
Lagartija colirroja juvenil
Estany de Pujol
Gaviotas de Audouin
Gaviota picofina
Después fuimos a comer a El Perelló, en el municipio de Sueca, donde comimos en la terraza exterior del restaurante Titto´s con un menú del día que incluía de primer plato clóchinas (mejillones) o una fritura de pescados y calamares y de segundo plato paella valenciana.
MaiteTancat de l´Illa
Como habíamos visto en los días anteriores varias listas de aves en eBird con especies escasas y estábamos muy cerca, decidimos ir al Tancat de l´Illa. Sin embargo, desconocíamos que no tenía acceso al público cuando llegamos allí, por lo que nos decepcionó bastante tras haber estado justo el día anterior en los Marjals dels Moros, muy bien equipados para pasear y observar aves.
Calamón común (Porphyrio porphyrio)
Después fuimos a La Tancadeta, en la orilla norte de la albufera, que tampoco está equipada para su uso público.
Albufera de Valencia desde La Tancadeta
Garcilla cangrejera
Juvenil de Cigüeña negra (Ciconia nigra)
A diferencia del resto de los humedales importantes de España, el uso público de la Albufera de Valencia está pensado para facilitar las actividades cinegéticas, piscícolas y de paseos en embarcación. De regreso a la ciudad de Valencia, dimos un nuevo paseo por su casco viejo.
Fachada del ayuntamiento de Valencia
Detalle del escudo de Valencia
Murciélago del escudo de Valencia
El murciélago en el escudo de muchas ciudades y pueblos de la antigua Corona de Aragón, según algunos expertos, tiene su origen en la "cimera de dragón" que comenzó a usar el rey Pedro el Ceremonioso (1319-1387). A partir del siglo XVI empezó a usarse el murciélago (rat-penat en valenciano) en los representaciones heráldicas en sustitución del dragón alado original.
Lonja de la Seda
La Lonja de la Seda o de los Mercaderes fue construida entre los años 1482 y 1533 en estilo gótico tardío como símbolo del poder económico de la ciudad de Valencia con objetivo de atraer a los comerciantes cuando el comercio de los puertos del Mediterráneo comienza a desplazarse a los del Atlántico tras el descubrimiento de América.
Gárgola de la Lonja de la Seda
Ídem
Ídem
Ídem
Ídem
Ídem
Cúpula de la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados
La Real Basílica de la Virgen de los Desamparados acoge la Patrona de Valencia y de todo el antiguo Reino de Valencia. Se encuentra, como la catedral, en la zona de mayor cota de la ciudad de Valencia, fuera de la llanura de inundación del río Turia, hoy desviado por el sur para evitar las inundaciones. La basílica se construyó sobre el foro romano de Valentia Edetanorum. Varios sillares de la fachada principal de la Basílica son lápidas con inscripciones de la época romana. Antonio Palomino pintó la cúpula ovalada en 1701 en plena efervescencia barroca.
Placa conmemorativa de la visita del papa Benedicto XVI
El gobierno de la Generalitat valenciana en el año 2016 dio a conocer los resultados de la auditoría sobre los gastos de la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias, cuando durante la visita del papa Benedicto XVI la trama Gürtel contrató megafonía y pantallas por 7,5 millones de euros, un altar por 1,5 millones o urinarios por 3,1 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario