Siresa y Sos del Rey Católico, 25 de agosto de 2024

Monasterio de San Pedro de Siresa

El día anterior concertamos una visita guiada con Gema Fondevilla Marín (historiasdelpirineo@gmail.com). La entrada por libre al monasterio cuesta 3 euros y la visita guiada 6,50 euros. 
Ídem.

El monasterio de San Pedro de Siresa es el más antiguo de Aragón. Data del año 833, cuando el conde carolingio Aznar I Galíndez (c. 780-c. 839) consiguió establecerse en este territorio y dar comienzo a la dinastía condal de Aragón en una franja que comprendía los valles de Ansó, Hecho y Aragón. Gobernó en un principio bajo influencia franca. Una de sus hijas se casó con Íñigo Arista, proclamado entre los años 810 y 820 caudillo de Pamplona sobre la peña Oroel, cerca de Jaca, con el apoyo de la poderosa familia local musulmana Banu Qasi. Tras repudiar a la hija de Aznar I Galíndez, en el año 820 Íñigo Arista ayudó a García Galíndez el Malo a hacerse con el condado de Aragón, tras casarse con una de sus hijas.
Pórtico

Bajo la tutela de la condesa doña Sancha, hermana del rey de Aragón y Pamplona Sancho Ramírez, aquí pasó sus primeros años Alfonso I de Aragón el Batallador (c.1073-1134), rey de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Pamplona entre 1104 y 1134. 
Crismón incluido sobre la portada en la reforma del siglo XII

Alfonso I de Aragón el Batallador hizo testamento en favor de Dios y, más concretamente, dejó como herederas y sucesoras del reino a las órdenes religiosas militares de los Templarios, los Hospitalarios y el Santo Sepulcro de Jerusalén. Los nobles aragoneses y navarros llegaron al acuerdo de no ejecutarlo. Y así, los aragoneses decidieron que en Aragón le sucediera su hermano Ramiro, quien reinaría como Ramiro II el Monje, y en Pamplona eligieron rey a García Ramírez el Restaurador, hijo del infante Ramiro Sánchez y Cristina Rodríguez, hija de Rodrigo Díaz de Vivar el Cid.
Escudo con las llaves de San Pedro

Cristo de Siresa

El Cristo de Siresa es una talla románica en madera de nogal policromada del siglo XIII. Apareció el 6 de julio de 1995 durante unas obras de restauración en un nicho cuidadosamente construido. Es posible que se ocultara allí durante la invasión francesa del valle en el año 1809, cuando incendiaron la iglesia parroquial de Hecho, con todos sus muebles y ornamentos, quedando en ruinas.
Virgen de Siresa, talla románica en madera policromada, siglo XIII

Retablo de Santiago, pintura al temple sobre tabla, siglo XV, de Blasco de Grañén

Ídem.

Retablo de San Esteban, pintura al temple sobre tabla, siglo XV

Retablo de San Juan Evangelista, pintura al temple sobre tabla, siglo XV, de Blasco de Grañén

Ídem.

Esta imagen de "Juan con la copa" carece de fuente bíblica. Sin embargo, según los Hechos de Juan, obra del siglo II, el sacerdote Aristodemo del templo de Artemisa en Éfeso le dijo a San Juan Evangelista: "Si quieres que crea en tu Dios, te daré a beber veneno, y si lo bebes y no mueres, me parecerá que tu Dios es el verdadero". Antes dio de beber de esa copa a otra personas que murieron inmediatamente, pero cuando lo hizo San Juan Evangelista no le sucedió nada. Después de ello, Aristodemo le dijo: "si tú en el nombre de tu Dios levantas a estos que han muerto por el veneno, mi mente se limpiará de toda duda...Juan se acercó a Aristodemo y le dio su capa: Ve y colócala sobre los cuerpos de los muertos, y dirás así: El Apóstol de nuestro Señor Jesucristo me ha enviado para que en su nombre podáis levantaros de nuevo, de modo que todos sepan que la vida y la muerte son siervas de mi Señor Jesucristo."
Lápida conmemorativa

Se trata de una lápida conmemorativa en mármol blanco de 57x78 cm, datada entre los años 383 y 388. Da cuenta de la ubicación y los problemas de mantenimiento de la vía romana (Viam Famosam) de carácter militar que desde Caesaraugusta atravesaba el Pirineo por el puerto del Palo (Summo Pyreneo) para continuar en la Galia hacia Foro Ligneo, Aspallvga, Ilvrone y Benearnvm. Gracias a esta inscripción se puede asegurar la localización del Summo Pyreneo en el puerto del Palo y no en Somport. Siresa es una fundación carolingia íntimamente ligada a esta vía romana.
Nave de la iglesia

Cruz patada y motivo floral a base de hexafolia y bezantes

Espiral de cantos rodados

Juan Francisco Esteban Lorente publicó el artículo "El laberinto de la iglesia de San Pedro de Siresa", donde concluye que "En Siresa teníamos un ejemplo único (de lo publicado y conocido hasta la fecha), al parecer del siglo XII, sin duda de una tradición pastoril pero mejorado por la cultura religiosa del monasterio. Hoy tenemos una errónea figura moderna a la que ya le han sacado significados (=el báculo de San Pedro rodeado de los aros de la santidad".
Monasterio de San Pedro de Siresa

Ya de regreso, fuimos de Siresa a Sos del Rey Católico, en la provincia de Zaragoza.
Parador Nacional de Sos del Rey Católico

Comimos en su restaurante.
Portal de Sangüesa

Palacio de Los Sada

Durante el tiempo de las disputas de sucesión entre su esposo Juan II y su hijastro Carlos, Juana Enríquez (1425-1468), reina consorte de Navarra y Aragón, no quiso que el que sería Fernando II de Aragón el Católico naciera en Navarra y se desplazó hasta Sos, junto a la frontera, pero dentro de Aragón, en este caserón de la familia Sada.

Selva de Oza, 24 de agosto de 2024

Selva de Oza

Con una nueva previsión de tiempo tormentoso por la tarde, que esta vez sí se cumplió, fuimos a caminar por las pistas forestales en la Selva de Oza, en el municipio del Valle de Hecho (Huesca), donde disfrutamos de sus abetales (Abies alba).
Poste señalizador

Tronco de abeto

Rama de abeto

En el paseo prestamos atención al yacimiento arqueológico denominado La Corona de los Muertos, que consiste en un agrupación de unas 120 circunferencias de piedras de la Edad del Bronce (2500 a.C.-1500 a.C.), que formaron parte de otras tantas cabañas circulares, construidas con troncos y ramas, por lo que no se conserva nada de ellas, excepto esos zócalos de piedra.
Panel explicativo

Circunferencia de piedras

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Sierra de Alano desde la Selva de Oza

Juvenil de Azor euroasiático (Accipiter gentilis)

Reyezuelo sencillo (Regulus regulus)

Abetal

Cuando oímos tronar, ya estábamos cerca del coche y nos dio tiempo de llegar antes de que comenzara a llover intensamente.

Circo de Bernera, 23 de agosto de 2024

Refugio de Lizara

Después de desayunar nos dirigimos hasta el refugio de Lizara, tras pasar por el pueblo de Aragüés del Puerto y dentro del municipio del mismo nombre. Desde el aparcamiento se veía el Bisaurín (2669 m). Ante la previsión de riesgos de tormentas para la tarde, decidimos subir al Circo de Bernera o seguir hasta el puerto de Bernera y el Valle de los Sarrios.
Ídem.

Ídem.

El refugio de Lizara se encuentra a 1520 m de altitud.
Ladera sur del Bisaurín

Vaca pirenaica

Los pastos amarillentos casi tenían el color del pelo de las vacas pirenaicas.
Bosques verdes y pastos amarillentos

Sorbus intermedia

Acer opalus subsp. opalus

Bosques verdes y pastos amarillentos

Refugio de Oldecua

Barranco de los Castillones

El que esto escribe con una mariposa apolo posada en la mochila

Nepeta nepetella subsp. nepetella

Barranco de los Castillones

Llegamos al refugio de los Forestales, entre el barranco de los Castillones y el circo de Bernera.
Refugio de los Forestales

Ídem.

Circo de Bernera

Ídem.

Ídem.

Ídem.

En la foto se aprecia el puerto de Bernera, a donde se llega por el camino que parte del circo de Bernera, y luego se entra en el valle de los Sarrios, a donde no fuimos ante la amenaza de tormenta. Dimos un paseo por el circo de Bernera.
Rana bermeja (Rana temporaria)

Ídem.

Población de Swertia perennis

Swertia perennis

Macizo de Bernera

Ladera este del Bisaurín

Gentiana nivalis

Ya de regreso por el barranco de los Castillones.
Bupleurum angulosum

Carlina acaulis subsp. caulescens

Daphne mezereum

Laserpitium latifolium subsp. latifolium

Macho de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)

Barranco de los Castillones

Desde el camino se veía un bonito lapiaz.
Lapiaz

Ídem.

Carlina acanthifolia subsp. cynara Argynnis aglaja

Ídem.

Carlina acanthifolia subsp. cynara, Argynnis aglaja y Bombus pascuorum

Ídem.