Cádiz, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2024

Conil de la Frontera

Fuimos en coche hasta Tarifa, con la intención de fotografiar en la playa de Los Lances algún charrán bengalí (Thalasseus bengalensis), pero no paraba de llover intensamente y regresamos hasta Conil de la Frontera. Pasamos por la Barca de Vejer, que había sufrido inundaciones por el desbordamiento del río Barbate. También gran parte de los campos de cultivo de La Janda estaban inundados. Por su parte, el río Salado, que desemboca en Conil de la Frontera, traía gran cantidad de sedimentos y las olas rompían en la playa con espuma marrón en vez de blanca.
Playa de Conil de la Frontera

Correlimos tridáctilos (Calidris alba)

Gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii)

Ídem.

Cogujada común (Galerida cristata)

Torre de Guzmán

Esta torre formó parte del castillo de Guzmán el Bueno y fue mandada construir a principios del siglo XIV por Juan Alonso Pérez de Guzmán, al que el rey Juan II de Castilla le otorgó el ducado de Medina Sidonia, el más antiguo del reino de España, como premio por sus servicios a la Corona de Castilla. Los duques de Medina Sidonia se alojaban en el castillo durante la temporada de pesca del atún. Escogimos para comer por sus vistas al mar el restaurante Playa Conil.
Coquinas

Urta

Después fuimos a Chiclana de la Frontera. Buscamos a los ibises eremitas (Geronticus eremita) en un campo de golf y justo vimos un grupo que salió volando.
Pito ibérico (Picus sharpei) hembra

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Ibis eremita

En el año 2003 la Junta de Andalucía y el Zoobotánico de Jerez iniciaron el Proyecto Eremita en la provincia de Cádiz. En el año 2018 había una población reproductora en 3 colonias de 23 parejas de Ibis eremita, que aumentaron a 37 en 2024, cuando se alcanzó una población sedentaria de cerca de 300 individuos. 
Ídem.

La única colonia viable de origen natural del mundo, con unas 750 aves, anida en el Parque Nacional de Souss-Massa y en Tamri, en la costa atlántica cerca de Agadir (Marruecos), donde se reprodujeron 113 parejas en 2023.
Ídem.

Otros proyectos de reintroducción de la especie en Alemania, Austria y Suiza también han tenido éxito y actualmente existe una población de unas 220 aves a la que se le ha enseñado a ir a pasar el invierno en la región italiana de Toscana mediante el acompañamiento de los juveniles con un avión ultraligero.
Ídem.

De la misma manera, por segundo año consecutivo, en el otoño de 2024 se ha acompañado a 36 juveniles desde Alemania hasta Cádiz tras recorrer 2.800 km en casi 50 días de viaje.
Ídem.

Ídem.

Dimos un paseo por los pinares de Chiclana de la Frontera y buscamos algunas especies de plantas de floración otoñal.
Pinares de Chiclana

Ídem.

Crocus serotinus

Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa

Leucojum autumnale

Globularia alypum

Maite y el que esto escribe en las dunas de Chiclana de la Frontera

Atardecer desde las dunas de Chiclana

El 1 de noviembre regresamos a casa.

Cádiz, 30 de octubre de 2024

Piletas de la factoría de salazones

Fuimos de nuevo en autobús hasta el casco antiguo de la ciudad de Cádiz y visitamos el Enclave Arqueológico Factoría de Salazones, abierto en el año 2019, se muestran restos de una instalación industrial romana en la que se procesaba pescado para la producción de salazones y salsas como la salsamentamurexliquamen o garum, una las más importantes actividades económicas, por la que Gades fue conocida dentro del Imperio romano. Se conservan varias de las grandes piletas en las que se procesaba el pescado y un pequeño sector del patio donde se realizaba el despiece y troceado del pescado.
Ídem.

Este yacimiento arqueológico fue descubierto en el año 1995 durante la construcción de un aparcamiento subterráneo de tres plantas en el número 16 de la calle Sacramento de Cádiz. Esta factoría de salazones fue construida sobre la arena dunar de la orilla del canal marino que en tiempo de los fenicios separaban las islas de Erytheia y Kotinoussa y permaneció activa entre los siglos I y V d.C.
Ídem.

El pescado que se procesaba era seguramente el atún rojo (Thunnus thynnus), que en primavera entra a través del estrecho de Gibraltar desde el océano Atlántico al mar Mediterráneo, donde desova, para luego regresar al Atlántico en el mes de agosto. Desde la época fenicia mediante el uso de redes se les consigue atrapar en el mar, donde se les da muerte a golpes. En la actualidad esta forma de capturarlos recibe el nombre que usaron los musulmanes: almadraba, que significa "lugar donde se golpea". En las piletas se introducía el pescado troceado en capas alternas con capas de sal y, tras varios, se introducía en ánforas, que era como se transportaba.
Ánfora

Anzuelos

Agujas

Monedas

Lucerna con delfín

Lucerna con cangrejo

Muy cerca se encuentra el yacimiento arqueológico del Teatro de Títeres "La Tía Norica", también de entrada gratuita. Durante la construcción de este teatro se hicieron dos sondeos de 9 metros de profundidad en el año 2002 y se localizaron restos arquitectónicos. Entonces decidieron su excavación arqueológica y se encontró parte de la ciudad fenicia de Gadir en profundidad y una factoría de salazones sobre ella. Una de las personas que trabajó en la excavación arqueológica del yacimiento realizó la visita guiada que se prolongó durante más de una hora y resultó una de las mejores visitas guiadas que he realizado.
Yacimiento arqueológico Teatro de Títeres

Piletas para la elaboración de salazones

De la factoría de salazones romana se pueden ver 8 piletas destinadas a la elaboración de salazones de pescados, construidas con mampuesto de piedra ostionera y arcilla, enfoscadas por un recubrimiento impermeable de mortero hidráulico con fragmentos de cerámica. Sus dimensiones son 250 cm de largo, 160 de ancho y 260 de profundidad. La moldura y la poceta central facilitaban su limpieza. Cada pileta tiene una capacidad de unos 10.400 litros. Las ánforas tenían una capacidad media de 26 litros.
Pileta con conchas de lapa

En una de las piletas se encontraron estas conchas de lapas. Algunos investigadores relacionan esta acumulación con la elaboración del garum.
Tubería de plomo romana y debajo vivienda fenicia

A la derecha está la cisterna.
Viviendas fenicias

Los fenicios se llamaban a sí mismos cananeos y fueron los griegos los que les denominaron fenicios, que significa rojos, por la famosa púrpura con la que teñían sus telas, que extraían de los moluscos del género Murex, conocidas en Cádiz como "cañaíllas". Gadir tiene su origen en la expansión comercial en torno al siglo X a.C. del rey Hiram I, de Tiro, en la época de los pactos con el rey Salomón. 
Ídem.

Seguramente, la principal razón de esta expansión fue la búsqueda de metales como cobre, estaño, hierro y plomo, además de oro y plata. Tiro fundó colonias a su imagen y semejanza. Por ello, solían escoger un islote, promontorio costero o arrecife, normalmente junto a un río. Gadir en poco tiempo rivalizó con Cartago y patrocinó la fundación de otras colonias.
Horno tandur fenicio

Debajo de las piletas romanas, a 9 metros de profundidad, se encuentran los restos arquitectónicos de 8 viviendas de la época fenicia de Gadir, datadas en 820-720 a.C. Se distribuyen en dos terrazas organizadas en torno a dos calles pavimentadas. En las viviendas se aprecia con claridad la localización de las cocinas con un banco corrido pegado a la pared y, en cuatro de ellas, los restos de hornos tandur, que se fabricaban con arcilla en forma de cúpula, con dos aberturas: una en la parte superior para introducir la leña y las tortas de pan, y otra lateral a ras de suelo para avivar el fuego. Las tortas de pan se cocían pegadas a las paredes del horno tras adherirlas con las manos, tal y como se hace en la actualidad en Asia central, el Subcontinente indio y Oriente Medio.
Esqueleto humano fenicio

Este esqueleto humano es del siglo VIII a.C. y, tras analizar el ADN conservado en las piezas dentales, resultó que era de origen fenicio de primera o segunda generación, es decir, que sería hijo de unos padres procedentes de Tiro, ciudad del sur del Líbano actual. No se sabe porque se ha preservado su esqueleto, ya que el rito funerario habitual que se practicaba en Gadir era la incineración.
Gato doméstico fenicio

El gato doméstico tiene como ancestro a la subespecie de gato montés propia de África y Oriente Medio. Seguramente lo domesticaron los egipcios hace unos 4000 años y fueron los fenicios quienes lo introdujeron en Europa. Es muy probable que este esqueleto sea el de uno de los primeros gatos domésticos que vivió en la península Ibérica.
Criptopórtico y antiguo dique seco

Justo a tiempo llegamos, en mitad de una lluvia intensa, a la visita guiada que habíamos contratado para ver la Cueva del Pájaro Azul, con un precio de 8 euros por persona. Fue descubierto por casualidad en 1958 en el subsuelo de la calle San Juan por Manuel Fedriani Consejero, quien lo convirtió en una de las cunas del flamenco hasta su cierre en la década de 1980.
Ídem.

Se descubrió un dique seco y parte del muelle del puerto de la ciudad fenicia de Gadir del siglo III a.C. El dique seco para la construcción naval se excavó en la roca natural y, seguramente, aquí se construyeron naves de guerra de las que participaron en la Segunda Guerra Púnica. La acumulación de los sedimentos arrastrados por el río Guadalete cubrió el canal natural donde se encontraba el puerto fenicio, y la ciudad romana se construyó sobre él. El dique seco se reutilizó como criptopórtico en época romana, transformándolo en una galería semisubterránea destinada a la circulación o al almacenamiento.
Muelle del puerto

Ídem.

Cádiz, 29 de octubre de 2024

Cotorra de Kramer

El día en que una depresión aislada en niveles altos (DANA) afectó gravemente a varios municipios de la provincia de Valencia, con más de 200 víctimas mortales, también comenzó a llover en Cádiz. Fuimos en autobús desde el hotel al centro de Cádiz y paramos junto al Paseo de Canalejas, donde fotografié esta cotorra de Kramer (Psittacula krameri). Se trata de una especie originaria de África y el sur de Asia, comercializada como ave de compañía y, debido a fugas o a sueltas intencionadas, se han establecido poblaciones asilvestradas en España y otros países europeos. En el parque se encuentra un monumento a Blas de Lezo.
Monumento a Blas de Lezo

Blas de Lezo y Olavarrieta, conocido como "pata palo" o "medio hombre", es uno de los más famosos generales de la Armada española. Nació en Pasajes de San Pedro (Gipuzkoa) en 1689 y falleció en Cartagena de Indias el 7 de septiembre de 1741. Apenas tenía 15 años cuando participó y perdió la pierna izquierda por una bala de cañón en la batalla naval que tuvo lugar frente a las costas de Vélez-Málaga en el verano de 1704 entre la flota borbónica y una escuadra anglo-holandesa durante la guerra de Sucesión española. En el verano 1707 perdió un ojo por el impacto de una esquirla durante el asedio de Tolón, en la costa francesa. En 1714, durante el asedio a Barcelona, una bala de mosquete le dejó inútil el brazo derecho. Con apenas 26 años, Blas de Lezo era cojo, tuerto y manco. En 1716 fue como lugarteniente de Bartolomé de Urdinzu, nacido en Irún y, por tanto, también guipuzcoano, en el navío "Nuestra Señora del Carmen", con el objetivo de combatir el contrabando en el Pacífico sudamericano. En 1720 fue nombrado capitán del buque "Nuestra Señora del Pilar", integrado en una escuadra hispano-francesa, mandada por Bartolomé de Urdinzu, que partió hacia Perú con la misión de erradicar los ataques de corsarios y piratas. Urdinzu pidió su relevo por enfermedad y Blas de Lezo fue nombrado general de la Armada y jefe de la Escuadra del Mar del Sur en 1723. 
Ídem.

En Lima se casó con la hija de un rico comerciante en 1725. Blas de Lezo se enfrentó con el Virrey del Perú, José de Armendáriz y Perurena, nacido en Pamplona, al que Felipe V le concedió el marquesado de Castelfuerte. Blas de Lezo regresó a Cádiz en 1730, donde fue nombrado jefe de la Escuadra del Mediterráneo. En 1736 fue trasladado a El Puerto de Santa María como comandante general de los Galeones, bajo cuya responsabilidad estaba la seguridad del comercio atlántico y zarpó al año siguiente hacia Cartagena de Indias, conocida la "Llave de las Indias", por su relevancia comercial y su localización geoestratégica de América del Sur al estar comunicada, por el canal del Dique, con el río Magdalena, por el que se accedía al restablecido virreinato de la Nueva Granada. En 1740 llegó a Cartagena de Indias el nuevo virrey de la Nueva Granada, el navarro Sebastián de Eslava y Lazaga, con el encargo de Felipe V de defender el territorio contra los ataques ingleses. Durante el asedio de los ingleses a Cartagena de Indias, una bala de cañón destrozó una mesa y las astillas hirieron levemente a Sebastián de Eslava y más gravemente a Blas de Lezo en la mano y en el muslo de la pierna sana. Contra todo pronóstico, Cartagena de Indias resistió el ataque inglés con 6 navíos de guerra y menos 3.000 hombres contra una fuerza invasora de 50 buques de guerra y 30.000 hombres. Sin embargo, el enfrentamiento entre Blas de Lezo y Eslava hizo que el Rey destituyera a Blas de Lezo y le ordenase regresar a España, pero para cuando redactó la Real Orden, Blas de Lezo ya había fallecido a consecuencia de las heridas recibidas durante la defensa de Cartagena de Indias, el 7 de septiembre de 1741.
Plaza de San Juan de Dios

Cádiz es la ciudad más antigua de España y Europa occidental. Fue fundada por los fenicios hace 3100 años con el nombre de Gadir. Edificaron una ciudad muy parecida a Tiro, su ciudad de procedencia del sur del Líbano, en la isla Erytheia, una isla pequeña separada de una isla mayor, Kotinoussa, por un canal que fue rellenándose por los sedimentos arrastrados por el río Guadalete hasta quedar unidas las orillas de ambas islas. Gadir se encuentra en un lugar estratégico, entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y se convirtió en un importante centro de intercambio comercial. En el siglo V a.C. Gadir pasó a manos de los cartagineses, que utilizaron la ciudad como base durante las guerras púnicas contra Roma.
Ayuntamiento de Cádiz

Tras la derrota de Cartago, la ciudad se incorporó al Imperio romano con el nombre de Gades y vivió un periodo de gran prosperidad, en parte gracias a sus salazones de pescado y salsas elaborados como el garum. El gaditano Lucio Cornelio Balbo construyó una ciudad nueva en la isla Kotinoussa, de mayor extensión, y Estrabón llamó a la ciudad Didyme (gemela).
Kotinousa (izda.) y Erytheia (dcha.)

Tras la caída del Imperio romano, la ciudad pasó a manos visigodas, y posteriormente, a los musulmanes, quienes la llamaron Qadis. Alfonso X el Sabio conquistó e incorporó Cádiz al Reino de Castilla en 1262. Con el descubrimiento de América en 1492, Cádiz recobró su importancia como puerto estratégico, convirtiéndose en el punto de partida y llegada de numerosas expediciones a América, y en los siglos XVII y XVIII llegó a ser el principal puerto del comercio con América.
Maite y la iglesia conventual de Santo Domingo

Vimos varios monumentos dedicados a cantaores y cantaoras de flamenco.
Monumento a La Perla de Cádiz

Monumento a María Cornejo

Monumento a Chano Lobato

Cartel de protesta

Calle de los Soprani

La calle Sopranis serpentea entre la plaza de San Juan de Dios y el convento de Santo Domingo. Fue una de las calles más importantes de la ciudad durante los siglos XVII y XVIII, ya que la proximidad al puerto permitía la residencia de las familias más importantes de los cargadores de Indias.
Casa de los Soprani

La casa número 10 pertenecía a la poderosa familia genovesa de los Soprano o Lilas. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII y tiene una fachada de estilo barroco tallada en piedra, que alberga el escudo familiar y está ricamente decorada con elementos vegetales entre los que se alternan algunas sirenas.
Calle de los Soprani, número 9

La casa número 9 tiene una elegante fachada de mármol, construida en 1760, con una estructura cóncava que recuerda las soluciones arquitectónicas utilizadas en la catedral que vimos después.
Calle de los Soprani, número 11

La casa número 11 es un buen ejemplo de la arquitectura doméstica barroca gaditana. Data de mediados del siglo XVIII y tiene fachadas articuladas por pilastras.
Placa conmemorativa del segundo viaje de Colón

Catedral de Cádiz

La catedral de Cádiz comenzó a construirse en 1722 y más de un siglo después todavía no estaba terminada, debido a varias crisis económicas que paralizaron su construcción en varias ocasiones. La decisión de construir esta nueva catedral que sustituyó a la antigua se debió a su mal estado de conservación y por el deseo de contar con un templo más monumental en consonancia con la importancia que adquirió Cádiz con el traslado desde Sevilla en el año 1717 de la Casa de Contratación, que controlaba la actividad comercial y el tránsito de personas y expediciones entre España y América.
Maite y el que esto escribe junto a la catedral de Cádiz

Catedral de Cádiz

Capilla de las Reliquias

Suelo de la capilla de las Reliquias

Capilla de San Sebastián

Ecce Homo, de Luisa Roldán

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús

Ídem.

San Ignacio de Loyola en la capilla del Sagrado Corazón de Jesús

San Francisco Javier en la capilla del Sagrado Corazón de Jesús

Altar Mayor

Inmaculada Concepción

Sillería y coro

Sillería, coro y órgano

Cripta

La cripta fue diseñada por Vicente Acero y construida entre 1730 y 1732, y sorprende por su bóveda circular prácticamente plana.
Piedra ostionera

La catedral como el resto de los edificios históricos de Cádiz están construidos con piedra ostionera, un tipo de roca sedimentaria, porosa, áspera y con gran cantidad de conchas de moluscos bivalvos. Gran parte del exterior y todo el interior de la catedral está revestido de mármol.
Sepulcro de Manuel de Falla

En la cripta se encuentran los sepulcros de José María Pemán y Manuel de Falla.
La Custodia del Corpus Christi

Esta custodia del "Cuerpo de Cristo" o de la "Sagrada Forma" tiene una altura de 5,47 metros, está hecha íntegramente en plata y pesa 391 kilos.
Ídem.

Ídem.

Pila bautismal con una concha de Tridacna gigas

Estatua de San Francisco Javier en la capilla de Santa Teresa

Cálices

Cáliz

Copón y cálices

Cáliz

Mitra

Mitra

Anillo episcopal del concilio Vaticano II

De la catedral de Cádiz fuimos al cercano Teatro romano.
Teatro romano

El Teatro romano de Cádiz o Teatro de Balbo se descubrió accidentalmente en el año 1980 en el barrio del Pópulo durante unas excavaciones arqueológicas en busca del Castillo de la Villa, aquel que mandó construir Alfonso X el Sabio sobre la alcazaba musulmana en el siglo XIII.
Galería bajo las gradas

Gades tuvo el teatro construido en piedra más antiguo y de mayores dimensiones de Hispania, sólo superado posteriormente, entre los hasta ahora conocidos, por el de Corduba, en la capital de la provincia Baetica. Se levantó por iniciativa del gaditano Lucio Cornelio Balbo el Menor, perteneciente a una familia muy influyente en Roma.
Vomitorio

Gradas del Teatro romano

Después fuimos a la Torre de Tavira, que, con 33 metros de altura, es la torre vigía de mayor altura. Se encuentra en la Casa-Palacio de los Marqueses de Recaño, mandado construir por el genovés Bernardo Recagno, que participó en la Flota de Indias con cargamentos a título propio desde 1723, el mismo año que el rey Felipe V le otorgó el marquesado de Casa Recaño. En 1731 encargó la construcción de la Casa-Palacio, que luego fue la primera sede del Tribunal Supremo en 1812.
Cádiz desde la Torre de Tavira

El siglo XVIII fue el de mayor tráfico marítimo con América. Entre 1717 y 1718 se trasladaron a Cádiz el Consejo de Indias y la Casa de Contratación, por los que los comerciantes españoles y extranjeros debían establecerse en la ciudad. Además del transporte de mercancías, también se producía la comunicación e intercambio de conocimientos e ideas, lo que generó un carácter abierto, ilustrado y cosmopolita que caracterizaba a los gaditanos.
Ídem.

La catedral de Cádiz, con sus dos torres y la cúpula dorada

Cádiz desde la Torre de Tavira

Se ven varios trasatlánticos.
Torres miradores

Tipos de torres miradores

Torre mirador

Cádiz desde la Torre de Tavira

Ídem.

Helicóptero

Fragata de la Armada Española "Reina Sofía"

Luego fuimos a ver el Museo de Cádiz y pasamos junto al Gran Teatro Falla.
Gran Teatro Falla

A continuación, muestro algunas piezas destacadas del Museo de Cádiz
Ídolo cilíndrico, de la sierra de Gamaza, Arcos de la Frontera

Ídolo cilíndrico con rasgos faciales, del cortijo de la Fuente, Sanlúcar de Barrameda

Cauríes de la época fenicia

Sarcófagos fenicios


Sarcófago masculino

Fue hallado el 30 de mayo de 1887 en la Punta de la Vaca, en la ciudad de Cádiz. Algunos expertos han considerado que su descubrimiento fue el punto de partida de las investigaciones acerca del pasado fenicio-púnico en la antigua Hispania. Está labrado con forma antropomorfa en mármol procedente de la isla de Paros, Grecia. Pesa más de 2 toneladas, mide 219 cm de largo y estaba pintado, como puede aún verse en sus cabellos. En el interior se encontró el esqueleto, fibras textiles y los clavos de hierro de la caja interior. Este descubrimiento llevó a la creación del Museo de Cádiz.
Sarcófago femenino

Fue hallado el 28 de septiembre de 1980 durante el derribo de la casa del arqueólogo Pelayo Quintero en la calle Parlamento. Se encontró ajuar en su interior. Su tapa representa una mujer joven, pero el esqueleto que había en su interior era de un hombre de complexión fuerte. El peinado permite datarlo de mediados del siglo V a.C. y conocer que procede de Sidón, en el actual Líbano. En la mano izquierda sostiene un alabastrón o ungüentario, un recipiente usado para contener ungüentos o perfumes.
Cabeza de la época púnica, siglos VI-V a.C.

Quemaperfumes fenicio, siglos VII-VI a.C.

El thymiaterion o quemaperfumes hallado en el Punta de la Nao, en Cádiz, es una pieza única en el Occidente fenicio. Data de los siglos VII-VI a.C., tiene 65 cm de alto y está hecha en terracota hueca, hecha a molde y retocada a mano. Plinio el Viejo escribió que en este promontorio se encontraba un templo para el culto de la Venus Marina, que sería la romanización de la fenicia Astarté, que forma junto a Melqart y Baal la tríada de dioses venerados en Tiro y, con toda probabilidad, también en Gadir.
Anforita fenicia, siglos V-IV a.C.

Ídem.

Cabeza negroide, siglos VI-V a.C.

Objetos votivos del Santuario de La Algaida

En el pinar de La Algaida, donde estuvimos el día anterior, existió un santuario dedicado a una divinidad femenina protectora de la navegación, probablemente la fenicia Astarté. Aquí se han encontrado gran cantidad de objetos votivos, la mayoría fenicios y turdenatos.
Figura de terracota de una divinidad femenina con niño

Estatuilla de bronce del templo de Melqart

Melqart es la divinidad tutelar de Tiro. Los primeros colonos fenicios construyeron un templo a Melqart en el islote de Sancti Petri hacia el siglo VII a.C., que continuó romanizado como Hércules. Alrededor del islote de Sancti Petri se han encontrado diversos objetos de bronce como esta estatuilla.
Estatuilla de bronce

Orfebrería fenicio-púnica de Cádiz

Amuletos y colgante con iconografía egiptizante, siglos VI-IV a.C.

Cuentas de collar de vidrio, oro y cornalina, siglos V-IV a.C.

Pequeños vasos de alabastro

Estos vasos de alabastro, de manufactura egipcia, proceden de la necrópolis fenicia de Cádiz.
Elementos de ajuar funerario

Orfebrería fenicia de las tumbas fenicias

Ídem.

Ídem.

Torito de bronce, de Cerro del Prado, San Roque

Lucernas fenicias de uno y dos picos, siglos V-IV a.C., de playa de Los Corrales, Cádiz

Vaso con forma de ave, siglos III-II a.C., playa del Blanco, Cádiz

A partir del siglo IV a.C. se generalizaron elementos como los askoi en forma de ave y los ungüentarios de tipo helenístico.
Vaso con decoración pintada, siglo III a.C., chalé Comes, Cádiz

Joyería fenicia y púnica de la necrópolis de Cádiz

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Entre las joyas de oro hay representaciones de temas de gran influencia egipcia: barcas solares, cabezas de la diosa Hathor y el dios halcón Horus.
Ídem.

Máscara de terracota de la necrópolis de Cádiz

La presencia de máscaras puede responder a influjos de tipo cartaginés.
Prótomo negroide, siglos IV-III a.C.

Terracotas gaditanas

Estas piezas proceden de la calle Juan Ramón Jiménez, en Cádiz. Se trata de 5 bustos femeninos. La cocción de las piezas es deficiente, con su superficie llena de grietas. Los expertos han deducido que las terracotas fueron desechadas tras su elaboración en un vertedero junto al taller.
Terracota gaditana

Ídem.

Elemento arquitectónico del Teatro romano

Las excavaciones arqueológicas del Teatro romano han permitido saber que la decoración del frente escénico se realizó con ricos mármoles, utilizándose también alabastro en algunas columnas.
Fíbula de insecto de oro

Anillos de oro con entalles decorados

Lucernas romanas

Ídem.

Ídem.

Lucerna romana de bronce

Amuletos fálicos

Figura de gladiador

Sileno romano de Baelo Claudia, 54-96 d.C.

El 28 de agosto de 2018 visitamos Baelo Claudia. Esta estatua representa a un sileno, un personaje mitológico que formaba parte del cortejo del dios Baco. Como es habitual, tiene aspecto de hombre rudo y maduro, está desnudo, con poblada barba. Aparece recostado sobre la piel de un león, ebrio por los efectos del vino del odre sobre el que se apoya. Procede del pulpitum de la escena del teatro romano de Baelo Claudia. Formaba parte de una fuente y el agua manaba por la boca del odre a través de una tubería de plomo.
Objetos de vidrio de Gades

Ídem.

Terra sigillata de Gades

Cerámica romana de Gades

Cabeza de niño de Gades

Agujas para el pelo o acus crinalis

Bustos de cerámica de Gades

Mosaico de Baco

El mosaico de Baco procede de la villa romana de Puente Melchor, en Puerto Real (Cádiz) y data de entre finales del siglo II d.C. y el primer tercio del siglo III d.C. Este mosaico se encontraba en un triclinium (comedor) de una lujosa villa.
Ídem.

Relieve con motivos augústeos, de Huerta El Cacique, Casinas

Estatua colosal de Trajano, siglo II d.C., de la Basílica de Baelo Claudia

Ídem.

Estatua de Livia Drusila, tercera esposa del emperador Augusto

Ánforas

Estatuilla de bronce Hércules gaditano

Los fenicios construyeron en el extremo sur de la isla gaditana un templo en honor de Melkart, la deidad principal de Tiro que estaba relacionado con la vida, la muerte, la protección del comercio y de los navegantes. Posteriormente, el dios fenicio-púnico fue asimilado al griego Heracles y el romano Hércules. Julio César consultó el oráculo del templo gaditano de Hércules, y Adriano extendió su culto en Roma. Las siglas H.G. que presenta esta estatuilla indican su pertenencia a Hércules gaditano.
Conejo de mármol, siglos I-II d.C.

Esta escultura representando un conejo posiblemente procede del islote de Sancti Petri. La cavidad cuadrangular que tiene en la parte superior de la cabeza debió servir para incorporar las orejas, fabricadas en otro material distinto al mármol, posiblemente bronce.
Ajuar de tumba de incineración, siglo I d.C., Gades

En 1964 se encontró una tumba de incineración del siglo I d.C. en el barrio gaditano de Bahía Blanca. El ajuar muestra una riqueza espectacular, como estos dos anillos con gemas grabadas: el de la izquierda tiene un ágata verde con la figura de un discóbolo y el de la derecha una cornalina con un Hércules ebrio y un sileno.
Lápida funeraria cristiana, siglo VI d.C.

Procede de Zahara de la Sierra (Cádiz) y dice en latín: Cattosa, sierva de Dios, vivió 70 años, más o menos. Murió en paz el día tercero de los idus de octubre del 552 de la Era (514 de la Era cristiana). Salimos del museo y fuimos de paseo hasta el Parador Nacional de Cádiz.
Ficus gigante en los Jardines Clara Campoamor

Monumento al botánico Celestino Mutis en el Parque Genovés

Salida de un crucero del puerto de Cádiz al atardecer

Ídem.