Jardines de la Menara
Los Jardines de la Menara fueron construidos en el siglo XII por el califa almohade Abd al-Mumim. El nombre de menara deriva de la pirámide verde (menzeh) del tejado del pabellón, construido en el siglo XVI y restaurado en 1869 por el sultán de la dinastía alauí Abd ar-Rahman ibn Hicham, la actualmente reinante en Marruecos. El pabellón y el estanque están rodeados de huertos y campos de olivos, regados mediante un sofisticado sistema de canales subterráneos. El estanque recibe el agua desde las montañas, a unos 30 kilómetros de distancia.
Jardines de la Menara
Lorea, Amaia y Maite en los Jardines de la Menara
Lorea, Amaia y el que esto escribe en los Jardines de la Menara
Pabellón de los Jardines de la Menara
Tórtola senegalesa
En los Jardines de la Menara vimos la subespecie norteafricana de Tórtola senegalesa (Spilopelia senegalensis subsp. phoenicophila), Urraca magrebí (Pica mauritanica), Paloma bravía, Escribano sahariano y Pardillo común (Linaria cannabina), entre otras especies.
Urraca magrebí
Pardillo común
Olivar
Los Jardines de la Menara son, en su mayor parte, un olivar (Olea europaea).
Olivar
Rama de olivo con flores
Macho de Curruca cabecinegra
En las zonas de vegetación más densa se oía a la Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala).
Jardines de la Menara
Rama de morera con flores
En los parques de Marrakech es común la Morera (Morus alba), un árbol de origen asiático, cultivado para producir las hojas que sirven de alimento al gusano de la seda (Bombyx mori).
Rana norteafricana
En una acequia vimos esta Rana norteafricana (Pelophylax saharicus) y varias larvas que no supimos identificar.
Larvas de anfibio
Urraca magrebí
Urraca magrebí
Mezquita Moulay el Yazid
Desde los Jardines de la Menara fuimos andando hasta la medina. Comimos varios platos típicos en el Zeitoun Café, junto a la mezquita de la Kasbah o de Moulay el Yazid. Zeitoun es el nombre árabe de la oliva, de donde se originaron las palabras "aceituna" y "aceite".
Tumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Sala de las doce columnas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHzlTvA3OTkBoBoW64mIpmrvKEKZCd7tK0kVXkqiW_UepOcElcqb5pTvLxuhWl5fp8ze9z0GcR-IVxG3YDKE1NysytZ4FLub_mnoZlF24T2-A00En546FWIICsuxqzmfh4i7y_4uk8lKY/s1600/23.jpg)
Sala de las doce columnas
Sala de las doce columnas
Tumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Tortuga mora
En Marrakech no está permitida la entrada a las mezquitas a los no musulmanes. Junto a la mezquita de Moulay el Yazid se encuentran las Tumbas Saadíes, que datan de finales del siglo XVI, redescubiertas en el año 1917.
Escribano saharianoTumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Sala de las doce columnas
En el mausoleo principal están enterrados los restos del sultán Ahmad al-Mansur (1583-1603) y otros sesenta miembros de la dinastía saadí, que gobernó Marruecos entre los siglos XVI y XVII, cuando el imperio otomano se extendió hasta el límite con el sultanato saadí. Este edificio consta de tres salas, entre ellas la de las doce columnas de mármol blanco de Carrara.
Sala de las doce columnas
Las doce columnas sostienen una cúpula de madera de cedro tallada, con decoración de estuco y maderas pintadas. Esta sala contiene la tumba de Ahmad al-Mansur, su hijo Zidane, y los de sus sucesores inmediatos.
Sala de las doce columnas![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHzlTvA3OTkBoBoW64mIpmrvKEKZCd7tK0kVXkqiW_UepOcElcqb5pTvLxuhWl5fp8ze9z0GcR-IVxG3YDKE1NysytZ4FLub_mnoZlF24T2-A00En546FWIICsuxqzmfh4i7y_4uk8lKY/s1600/23.jpg)
Sala de las doce columnas
Sala de las doce columnas
Tumbas Saadíes
Tumbas Saadíes
Tortuga mora
Entre las tumbas del jardín se encuentran más de 100 tumbas decoradas con mosaicos donde enterraron los cuerpos de los sirvientes y soldados de la dinastía saadí. Aquí deambulan varios ejemplares cautivos de Tortuga mora (Testudo graeca).
Tortuga mora
Cría de Tortuga mora
Cría de Tortuga mora
Cría de Tortuga mora
Bulbul naranjero
De regreso al hotel pasamos por el parque Moulay Abdessalam, donde vimos varias especies de aves.
Paloma torcaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario