Segovia, 26 de febrero de 2020

Judiones de la Granja

Después de desayunar, dejamos atrás Alcalá de Henares y fuimos hasta la ciudad de Segovia, donde nos alojamos en el Hotel Spa La Casa Mudéjar 2 noches por 188,08 euros. Tras dejar el equipaje fuimos a comer, en mi caso, judiones de la Granja de primero y cochinillo asado de segundo. Si las judías, alubias o frijoles son las semillas de Phaseolus vulgaris, los judiones de la Granja son las de otra planta, Phaseolus coccineus. Es originaria de México, donde se conoce como ayocote, palabra que procede de la palabra en lengua náhuatl ayecohtli y que significa "frijoles gordos". Su cultivo en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) se debió iniciar a comienzos del siglo XVIII. Según parece, la mujer del rey Felipe V, Isabel de Farnesio, los empleaba en la alimentación de los faisanes que cuidaba en los jardines de la Granja de San Ildefonso. Esta judía se cultivó en los huertos cercanos y fue poco a poco siendo empleada como forraje para caballos y posteriormente como alimento humano. Las semillas del ayocote son de color morado, pero mediante la selección de las semillas han conseguido que el judión de la Granja sea blanco. En la actualidad el cultivo de esta legumbre se ha extendido a otras partes de Castilla y León. 
Catedral de Segovia

Plaza Mayor

Alcázar de Segovia

El Alcázar de Segovia se asienta sobre sillares de granito similares a los del acueducto romano, por lo que se sabe que aquí hubo un edificio romano, probablemente con función defensiva. Sobre ellos los musulmanes construyeron un alcázar, una palabra que procede del árabe hispánico alqáṣr, este del árabe clásico qaṣr, y este del latín castra, que significa "campamento". En un documento fechado en el año 1122 aparece citado después de que Alfonso VI de León conquistase la ciudad. En una carta del año 1155 custodiada en el archivo de la catedral aparece con la denominación de alcázar. Fue residencia del rey Alfonso VIII. En 1258, reinando Alfonso X, se hundió el palacio cuando el rey se encontraba en su interior y desde entonces hasta Felipe II ha sido objeto de numerosas restauraciones y ampliaciones. Fue este último quien encargó la reforma que incluyó las puntiagudas torres de pizarra que le dan ese aspecto de castillo centroeuropeo. 
Lorea, Amaia y Maite junto al Alcázar de Segovia

Torre de Juan II

Se puede subir hasta la plataforma superior de la torre de Juan II tras subir 156 escalones, la mayor parte de ellos en una escalera de caracol bastante estrecha e inclinada. Su uso más habitual fue como prisión para personajes de alta condición, donde disfrutaban de ciertas comodidades en sus celdas tales como tapices, alfombras y mobiliario.
Sala del Trono

Los tronos bajo dosel con el blasón de los Reyes Católicos y su divisa "Tanto monta" son obra de principios de siglo XX. En las paredes se encuentran los retratos de los mismos reyes, que forman parte de la iconografía de reyes encargada por la reina Isabel II.
Sala de la Galera

Recibe su nombre del antiguo artesonado que tenía la forma de casco de barco invertido. La sala fue construida por la reina Catalina de Lancáster en 1412, durante la minoría de su hijo Juan II de Castilla.
Alcázar de Segovia

Torre de Juan II

Catedral y muralla desde la torre de Juan II

Ídem

Ídem

 Monasterio de Santa María del Parral desde la Torre de Juan II

Ídem

El rey Enrique IV de Castilla lo mandó construir en el año 1447. Los diferentes edificios que componen el conjunto monacal están distribuidos en torno a varios claustros de estilos gótico, mudéjar y plateresco.
Sarcocapnos enneaphylla

Puerta de San Andrés

La Puerta de San Andrés es la más destacada de entre las que se conservan de la muralla de Segovia. Fuimos hasta los miradores que hay al otro lado del valle del río Clamores.
Alcázar de Segovia

Catedral de Segovia y muralla

 Alcázar de Segovia

El atardecer de este día el reflejo de la luz del Sol nos brindó unas preciosas vistas.
Ídem

Ídem

Ídem

No hay comentarios:

Publicar un comentario