Delta del Ebro, 27 y 28 de agosto de 2025

El Clot desde el Mirador de l´Embut

Después de desayunar fuimos a varios de los observatorios ornitológicos del Delta del Ebro.
Salines de Sant Antoni desde el observatorio de La Tancada

Ídem.

La Tancada desde su observatorio

Después fuimos hasta Riet Vell.
Riet Vell.

Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus)

Después de comer un arroz en el restaurante Mediterrani Blau, fuimos hasta el mirador David Bigas. Al pasar junto a unas parcelas de arroz recién cosechadas y con las cosechadoras trabajando en las fincas colindantes, vimos cientos de moritos comunes (Plegadis falcinellus), gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), gaviotas sombrías (Larus fuscus), garzas reales (Ardea cinerea), garcetas grandes (Ardea alba) y garcetas comunes (Egretta garzetta) alimentándose de los cangrejos rojos americanos (Procambarus clarkii) en los campos recién cosechados, donde quedan más expuestos, todo cerca del pueblo de Sant Jaume d´Enveja.
Moritos comunes y otras aves comiendo cangrejos rojos americanos

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Riu de Migjorn e Illa de Buda desde el mirador David Bigas

Bassa de l`Alfacada desde el mirador David Bigas

Cercetas pardillas (Marmaronetta angustirostris)

Macho de Avetorillo común (Botaurus minutus)

Calamón común (Porphyrio porphyrio)

El 28 de agosto de 2025 regresamos a casa. Hicimos una parada en el Pantano de Las Cañas, muy cerca de Logroño, pero dentro del municipio de Viana (Navarra).
Pantano de Las Cañas

Delta del Ebro, 26 de agosto de 2025

Arrozales desde el Hotel Mas Prades

No habíamos vuelto al Delta del Ebro desde las vacaciones que pasamos aquí con nuestras hijas en abril 2014. Aunque teníamos previsto regresar a casa desde Roses, finalmente decidimos pasar un par de noches en Deltebre. Justo el día anterior reservamos 2 noches en el Hotel Mas Prades por 226,08 euros. Es un hotel con pocas habitaciones y sin recepción; de los que tienen en la puerta exterior un cajetín con las llaves donde se recogen tras introducir un código que envían vía internet. 
Ídem.

El hotel es una antigua casa de payés, cercana al centro urbano de Deltebre. La habitación era grande, cómoda y tenía una terraza con vistas a los arrozales, que justo estos días habían comenzado a cosechar. En el mismo edificio hay un restaurante que ofrece desayunos a los clientes del hotel y comidas en la hora del almuerzo al público general.
Caracol manzana (Pomacea canaliculata)

En el arrozal junto al restaurante vimos varios caracoles manzana, una especie originaria de América del Sur. El caracol manzana es muy grande; alcanza un tamaño de más de 10 cm. Lo introdujeron en el sudeste de Asia hacia el año 1980 con el objetivo de producir caracol para consumo humano. Allí se convirtió en la plaga más dañina de los cultivos de arroz, causando enormes pérdidas económicas. En el Delta del Ebro también es una plaga. En la actualidad se considera una de las especies invasoras más dañinas del mundo. Como el trayecto de Roses a Deltebre es de 320 kilómetros, tardamos algo más de 3 horas en llegar. Por ello, cuando llegamos al hotel era ya casi la hora de comer y esperamos hasta la hora de apertura del restaurante y pedimos un arroz del senyoret. Después fuimos en busca de una avefría coliblanca que había descubierto Marcel Gil Velasco unos días antes y con el que tuvimos la oportunidad de cruzarnos unas palabras al día siguiente. Pudimos ver en eBird varias localizaciones precisas de la zona donde varios ornitólogos la habían visto y allí fuimos.
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Ya en la zona, vimos el lugar donde habían visto la avefría coliblanca en días pasados: una parcela sin arroz y con una amplia lámina de agua. 
Lámina de agua

También habíamos leído que descansaba en un caballón y justo allí lo teníamos.
El caballón donde vimos la Avefría coliblanca

Avefría coliblanca (Vanellus leucurus)

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Fumareles cariblancos (Chlidonias hybrida)

Ídem.

Las puestas de color rojizo son del Caracol manzana. Fuimos hasta L`Encanyissada.
L`Encanyissada desde el mirador de Patrau

Pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia)

Juvenil de Martinete común (Nycticorax nycticorax) al atardecer

Costa Brava, 25 de agosto de 2025

Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)

Después de desayunar en el hotel, decidimos ir de paseo hasta Puig Rom, donde se encuentran las ruinas de una ciudadela visigoda. Desde el paseo marítimo de Roses hasta el puerto pesquero vimos varias especies de invertebrados y peces marinos.
Medusa (Rhizostoma pulmo)

Salmonete de roca (Mullus surmuletus)

Ídem.

Pulpo (Octopus vulgaris)

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Doradas (Sparus aurata)

Alevines de Baila (Dicentrarchus punctatus)

Ídem.

Ciudadela visigoda de Puig Rom

La ocupación de esta ciudadela visigoda solo duró desde la segunda mitad del siglo VII hasta el primer cuarto del siglo VIII.
Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Jaulas flotantes de acuicultura

Muralla de la ciudadela visigoda

La muralla consta de dos muros y el relleno entre ambos lo hicieron con tierras y pequeñas piedras.
Ídem.

Puerta de la muralla y ruinas de las torres que la protegían

Escribanos soteños (Emberiza cirlus)

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala)

Alcornoque (Quercus suber)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

Charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis)

Después de comer en uno de los restaurantes del paseo marítimo de Roses, fuimos a la Ciutadella de Roses, protegida por un recinto ordenado construir por el rey Carlos I en el año 1543 con el objetivo de proteger la ciudad antigua de los ataques piratas y franceses.
Ciudad griega

Roses fue fundada como colonia griega con el nombre de Rode, donde se acuñaron monedas que tenía a la ninfa Aretusa en una cara y una rosa en la otra junto a la palabra RODETON.
Horno de cerámica

El cese de la acuñación de monedas y de la fabricación de cerámica fue repentino.
Panel explicativo

Ciudad romana

La ciudad romana, Rodae, se fundó en el siglo I d. C. y tuvo un edificio termal y una fábrica de salazones.
Panel explicativo

Anchas del arsenal y astilleros, del siglo XVII

Vila Vella medieval

Ídem.

Roses al atardecer