Benavente y Guadalajara, 28 de octubre de 2025

Interior de la Torre del Caracol

Después de desayunar, recogimos el equipaje y lo guardamos en el coche. Antes, como ya hicimos en el mes de marzo, entramos a ver la Torre del Caracol, donde destaca el artesonado del primer piso.
Ídem.

Se conoce como artesonado a las techumbres o bóvedas decoradas con artesones, que son conjuntos de tablas con forma de artesa invertida.
Artesonado de la Torre del Caracol

Este lujoso artesonado ochavado gótico-mudéjar del siglo XV procede del ruinoso convento de San Román del Valle, desde donde fue trasladado en la década de 1980 después de que el Ministerio de Información y Turismo se lo comprara al obispado de Astorga.
Ídem.

A diferencia de lo que hicimos en nuestra estancia anterior, esta vez visitamos algunos de los lugares de mayor interés de Benavente, la segunda ciudad más importante de la provincia zamorana tras su capital, una ciudad que no conocíamos, algo difícil de explicar en mi caso, que pasé todas mis vacaciones en la ciudad de Zamora hasta que cumplí 17 años.
Torre del Caracol desde el Mirador de la Mota

La Torre del Caracol es todo lo que queda del desaparecido castillo de los Pimentel, incendiado el 17 de enero de 1809 por orden de Napoleón durante la guerra de la Independencia española. La Torre del Caracol, de estilo gótico-renacentista, fue construida en el año 1504 por orden de Alfonso Pimentel, V Conde de Benavente. Es de planta cuadrada y se cree que fue originalmente la armería del castillo. Con sus 17 metros de lado y muros de sillares de piedra, combina elementos militares, como las ventanas con trazas de cañoneras, con detalles palaciegos. Su balaustrada decorativa delata su carácter residencial y no bélico. Tras décadas de abandono, forma parte del Parador Nacional de Turismo desde 1972. En la planta baja, también preciosa, se encuentra el bar del parador.
Fotografía del Castillo de los Pimentel, de Charles Clifford en el año 1854

Benavente cuenta con restos de la Edad del Hierro. La repoblación de la villa de "Malgrad" fue realizada por el rey leonés Fernando II hacia el año 1164. El mismo rey tres años después le concedió la "Carta Puebla", que es la principal joya conservada en el Archivo Municipal de Benavente. En el año 1202 se celebraron las cortes de Benavente, una de las primeras cortes documentadas en el Reino de León. Aquí tuvo lugar el 11 de diciembre de 1230 la Concordia de Benavente, que consolidó la unión definitiva de los reinos de León y Castilla bajo el mandato de Fernando III tras que las hijas del difunto del rey de León Alfonso IX renunciaran a sus derechos al trono de León a cambio de una renta vitalicia anual de 15.000 maravedís a cada una y el cobro de diversos impuestos. Fue el rey Enrique III quien entregó Benavente el 17 de mayo de 1398 a Juan Alfonso Pimentel, noble de origen portugués afincado en Castilla. El condado así creado se mantuvo hasta prácticamente el siglo XIX.
Casa de Solita

La casa de Solita es un palacete burgués mandado construir por el empresario harinero y político Felipe González Gómez en 1904. El edificio modernista, obra del benaventano Segundo Viloria, conserva parte del mobiliario y la decoración interior, como la puerta de acceso del primer piso, la escalera y las pinturas de varias estancias. Poco después de su construcción, falleció la esposa de Felipe González, y este, tras enviudar, envió a sus tres hijas a estudiar el colegio madrileño Hijas del Sagrado Corazón. En 1938 también murió él y una de sus hijas. Otra de ellas se hizo monja y fue a Nicaragua, donde falleció, y la tercera, Soledad González, heredó el inmueble y lo donó testamentariamente en 1992 a la ciudad de Benavente para que se emplease con fines culturales o religiosos, siendo actualmente la Biblioteca Municipal y sala de exposiciones.
Maite en la puerta de entrada del primer piso de Casa de Solita

Consta de tres plantas más sótano y azotea. Destaca la primera planta, a la que se accede por esta puerta con vidrieras abatibles decoradas con tulipanes al gusto modernista.
El que esto escribe

Techo del vestíbulo

Techo de la sala del comedor

Techo de la sala del dormitorio principal

Columnas entorchadas de la sala del dormitorio

Techo de la sala de los paisajes

Pavimento de la sala de los paisajes

Techo de la sala japonesa

Pavimento de la sala japonesa

Pared pintada de la sala japonesa

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Escalera

Fuimos a ver la iglesia de Santa María de Azogue, cuya construcción se inició hacia el año 1180, pero no finalizó hasta el último cuarto del siglo XIII
Iglesia de Santa María del Azogue

Portada

Canecillos

Ayuntamiento y plaza de Benavente

Portada de la iglesia de San Juan del Mercado

Detalle de la portada

Fachada del Hospital de la Piedad

Alfonso Pimentel, V Conde de Benavente, mandó construir el Hospital de la Piedad con el fin de acoger a los peregrinos. En la puerta destacan los llamadores de hierros forjado. Uno de ellos representa a Santiago Apóstol.
Llamador de la puerta

Salimos de Benavente camino de la ciudad de Guadalajara, donde nos alojamos tres noches, desayunos incluidos, en el AC Hotel Guadalajara por 373 euros. Guadalajara junto a Ourense son las únicas provincias españolas de las que no había incluido ninguna crónica en este blog.
Puente árabe sobre el río Henares en Guadalajara

Panel explicativo

Del puente árabe del siglo X quedan muy pocas piedras.
Algunas de las piedras del viejo puente árabe de Guadalajara

Virgen de La Antigua en su Santuario, patrona de Guadalajara

Ayuntamiento de Guadalajara

Estatua de Neptuno (c. 1530), en mármol de Carrara

Retablo de la iglesia de San Nicolás

Palacio del Infantado

El día siguiente pudimos ver con atención este palacio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario