Grecia, 14 de julio de 2022

Puente sobre el río Cládeo

Tras desayunar fuimos a visitar el Santuario de Olimpia que se encuentra muy de cerca de la desembocadura del río Cládeo en el Alfeo. El Cládeo fue desviado y canalizado en la antigüedad para evitar que se inundase el santuario en invierno, pero cuando se comenzó a excavar el yacimiento arqueológico en el año 1875 estaba cubierto por una capa de sedimentos arrastrados por el río de 4 metros de espesor. 
Excavaciones activas en Olimpia

Olimpia fue un importante santuario y el lugar donde se celebraban los Juegos Olímpicos. Se encuentra en el bosque sagrado, el Altis, el santuario de Zeus al pie del monte Cronio y en el margen derecho del río Alfeo. El Altis lo constituye un bosque de acebuches (olivos silvestres) y pinos. Los primeros Juegos Olímpicos de los que se tiene constancia se celebraron en el año 776 a.C. En el año 174 el viajero e historiador Pausanias visitó Olimpia y escribió una amplia descripción del lugar. En el año 1989 el yacimiento fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Ruinas Olimpia

Olimpia sufrió daños en el siglo III a causa de varios terremotos. Sin embargo, el festival olímpico siguió celebrándose en el lugar hasta el año 393. A continuación, el emperador romano Teodosio I (347-395), nacido en Hispania y abuelo de Teodosio II, prohibió los cultos que no fueran cristianos y ordenó cerrar los templos. Teodosio II (402-450) ordenó la destrucción de los templos de Olimpia el año 426 y fueron incendiados. 
Ídem

Según el historiador cristiano del siglo XI Jorge Cedreno, Teodosio I mandó que llevasen la estatua de Zeus a Constantinopla en el año 393. Allí habría estado en el palacio de Lauso, un hombre castrado y devoto cristiano que sirvió en la corte de Teodosio II, y que coleccionó estatuas heroicas y mitológicas saqueadas durante el reinado de Teodosio I, entre ellas la estatua de Zeus Olímpico, la Afrodita de Cnido de Praxíteles, la Hera de Samos, la Atenea de Lindos y las estatuas de Eros y Kairós. El palacio de Lauso junto con gran parte de la ciudad de Constantinopla fue destruida por un incendio en el año 475. 
Lagartija del Peloponeso

La Lagartija del Peloponeso (Podarcis peloponnesiacus) es endémica del Peloponeso.
Ídem

.
Parte de una columna del Templo de Zeus

El templo de Zeus Olímpico fue construido en 470-456 a.C. y se convirtió en el modelo de los templos clásicos griegos de orden dórico y el más importante de la Grecia Antigua. La estructura principal del edificio era de la piedra caliza local, de poca calidad, por lo que la cubrieron de una delgada capa de estuco para darle apariencia de mármol. Pausanias escribió: "El templo es dórico de arquitectura: está rodeado por fuera de columnas, de modo que el lugar donde se construyó tiene una hermosa forma de peristilo. Se utilizó en el edificio piedra del país, pero es de una natural belleza. La altura del templo de la planta baja hasta la cobertura es de sesenta y ocho pies, su ancho es de ochenta y cinco, y su longitud de doscientos treinta. Libón, nativo del país, fue el arquitecto. Este templo no está cubierto con tejas de barro, sino de mármol del Monte Pentélico, y tallado en forma de baldosas. Se atribuye la invención a Bizes de Naxio..."
Columna del Templo de Zeus

Las esculturas estaban hechas en mármol de la isla de Paros. Albergó una estatua de Zeus esculpida por Fidias a lo largo de 12 años que tenía la siguiente inscripción: "Fidias, el hijo del ateniense Cármides, me hizo". Tenía una altura de unos 13 metros y estuvo recubierta de fragmentos de oro y marfil. La estatua de Zeus Olímpico fue la obra artística más famosa de Grecia. Pausanias vio la estatua y esta es su descripción: "El Dios está representado sentado en un trono, de oro y marfil, y tiene en su cabeza una corona de olivo que imita las hojas. En su mano derecha tiene una nike, que es propia de oro y de marfil, decorada con tiras y coronada, a la izquierda hay un cetro de extrema delicadeza, con el brillo de todo tipo de metales. El pájaro que descansa en la punta de su cetro es un águila. Las sandalias y el manto de Dios son de oro, en el manto están grabados todos los tipos de animales, y todo tipo de flores, especialmente lirios. El trono del Dios que brilla es de oro y piedras preciosas en gran variedad, mezclado con ébano y marfil. Están pintados la también varios animales, y esculpidas imágenes que lo adornan. En las cuatro esquinas hay cuatro victorias que parecen unirse en danza, y otras dos a los pies de Zeus. A los pies delante del trono están decorados con Esfinges, que retiene los niños de pecho tebanos y por debajo de las Esfinges está Apolo y Artemisa tirando flechas y matando a los hijos de Niobe."
Templo de Hera

El templo de Hera en Olimpia fue erigido antes que el de Zeus, hacia el año 600 a.C. sobre los restos de un edificio anterior. El templo rectangular estaba rodeado por columnas por los cuatro costados, con 16 columnas a lo largo y 6 a lo ancho. Sus columnas originales consistían en troncos de encina y Pausanias vio alguna todavía en el siglo II d.C. 
Ídem

Sobre el Templo de Hera Pausanias escribió: "Los Eleos dicen de los de Escilunte, uno de los pueblos en Trifilia, fueron los que construyeron este templo para el octavo año del reinado de Óxilo en Elis. La arquitectura es dórica, una columnata reina en toda su extensión, y hay dos columnas de apoyo a la parte de atrás, una es de madera de roble. Este templo tiene sesenta y tres pies de largo. No sabemos quién fue el arquitecto. Dieciséis parteras se han comprometido a bordar un velo que está dedicado a Hera, cada cinco años, y son ellas las que tienen juegos en honor de la diosa. Estos juegos donde compiten las mujeres en las carreras, que son de tres clases: la primera está compuesta por jóvenes, la segunda por las siguientes en edad, y la tercera por las más mayores, y hay un premio en cada categoría. Cuando se ejecuta, tienen el cabello libre, y el faldón por debajo de la rodilla, el hombro derecho desnudo y libre hasta el pecho. También demuestran su ligereza en el estadio de Olimpia, sólo acortan la carrera en un sexto. Las ganadoras reciben una corona de olivo, y una parte del ternero que fue sacrificado a Hera..."
Lorea, Amaia y el que esto escribe junto al Templo de Hera

Pausanias describe en su libro el templo de Hera, donde en su interior destacaba la imagen de Hera sentada en un trono y, a su lado, una estatua de Zeus de pie, además de otras imágenes de las Horas, de Temis, de las Hespérides, Atenea, Coré, Deméter, Apolo, Ártemis, Leto, Tique, Dioniso y Niké, todas ellas recubiertas con oro y marfil. Aquí se halló la estatua de mármol de Hermes con el niño Dioniso, atribuida a Praxíteles, que se expone dentro del Museo Arqueológico de Olimpia.
El Filipeo

El Filipeo era un edificio circular que fue mandado construir por el rey de Macedonia Filipo II, padre de Alejandro Magno, después de la batalla de Queronea (338 a.C.) en la que venció a una alianza de polis griegas compuesta principalmente por Atenas y Tebas.
Ídem

Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe junto al Filipeo

Ninfeo de Herodes Ático

Fue mandado construir hacia el año 153 por Herodes Ático, un griego muy rico al servicio de Roma que financió numerosos proyectos públicos, en honor de su esposa Regila. El ninfeo era una fuente monumental construida entre el Templo de Zeus y la Terraza de los Tesoros. El suministro de agua había sido siempre un problema debido al elevado número de visitantes, sobre todo en verano que era cuando se desarrollaban los Juegos Olímpicos. El agua llegaba al ninfeo a través de un acueducto desde una fuente situada al este.
Ídem

La Palestra de Olimpia

La Palestra formaba del gimnasio del santuario de Olimpia. Es un cuadrado de 66 metros de lado construido a finales del siglo III a.C. o principios del siglo II a.C. Alrededor de un patio cubierto de arena había cuatro pórticos, cada uno con una columnata dórica y era el lugar donde entrenaban los atletas cuando hacía mal tiempo.
Ídem

Lorea, Amaia, Maite y el que esto escribe en la Palestra de Olimpia

Pórtico del Eco

Junto al Estadio Olímpico se encontraba el Pórtico del Eco, que era una estoa, un espacio arquitectónico cubierto y de planta rectangular alargada. El Pórtico del Eco tenía 96,60 metros de largo y 12,50 de ancho. La fachada abierta al santuario se componía de 44 columnas dóricas y una segunda columnata interior de estilo jónico sostenía el techo abovedado. Pausanias escribió que se le llamaba Pórtico del Eco debido a la sonoridad.
Estadio Olímpico

El Estadio de Olimpia era un lugar sagrado, ya que aquí se desarrollaban las actividades deportivas dedicadas al dios Zeus. El Estadio está comunicado con el santuario a través de un pasillo con bóveda de piedra. Los Juegos Olímpicos se celebraron entre el 776 a.C. y el 393 d.C.
Ídem

Las doce pruebas de los Juegos Olímpicos de la antigüedad eran:
  1. Stadion: Prueba de velocidad. Los atletas corrían cerca de 200 metros, la longitud del estadio.
  2. Diádulo: Similar a los 400 metros actuales, era una carrera de ida y vuelta en el estadio. Se celebró por primera vez en la XIV Olimpiada.
  3. Dólico: Era una carrera de resistencia que surgió en los XV Juegos. De los 1500 metros iniciales se fue incrementando hasta los 4500 metros.
  4. Jabalina: Lanzamiento de una lanza de pino, olivo o tejo con el extremo de hierro.
  5. Disco: Prueba de lanzamiento de un disco más grueso en el centro que en los bordes, fue en principio de piedra y más tarde de cobre.
  6. Salto de longitud: Se ejecutaba sujetado unas pesas de piedra o plomo.
  7. Lucha: Muy similar a la actual. Para ganar había que tumbar de espaldas al adversario tres veces.
  8. Pugilato: Contienda que duraba hasta que uno de los contendientes se rendía o quedaba fuera de combate. Peleaban a puño desnudo, pero más tarde se protegieron las manos con vendajes y correas.
  9. Pentatlón: Constaba de cinco pruebas: stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha libre.
  10. Hípica: Entre las distintas pruebas hípicas, las más aceptadas eran las cuadrigas, que se celebraron por primera vez en la XV Olimpiada y consistían en una carrera de doce vueltas al hipódromo sobre un carro de dos ruedas tirado por cuatro caballos.
  11. Hoplitódromo: Tenía lugar el último día, pues se competía con armas. Eran 400 metros (un diádulo) batallando en carrera, los atletas se cubrían con yelmo y escudo.
  12. Pankration: Esta lucha sólo contemplaba la prohibición de morder, terminaba cuando el adversario se rendía o moría. Se celebró por primera vez en la XXXIII Olimpiada.
Lorea, Amaia y Maite en el Estadio Olímpico

La exedra

En la exedra se sentaban los jueces. Después de visitar el santuario fuimos a ver el adyacente Museo Arqueológico de Olimpia.
Estatuilla de un caballo, inicios siglo VII a.C.

Este caballo de bronce es de mayores dimensiones que las otras estatuillas similares.
Caldero de bronce, finales siglo VIII a.C.

Originalmente tuvo 5 cabezas de toro.
Figurillas de leones, de asas o bordes de recipientes, siglo VI a.C.

Figurilla de león, de asa o borde de recipiente, siglo VI a.C.

Figurilla de león de bronce, segunda mitad siglo VI a.C.

Figurilla de grifos, primera mitad siglo VII a.C.

Figurillas de silenos con cuernos en sus manos, 530-520 a.C.

Ídem

Gorgona alada en un escudo, segunda mitad siglo VI a.C.

Esta lámina de bronce de un escudo está amartillada y recortado. Representa a Gorgona, un monstruo femenino a la vez que una deidad protectora, caracterizada por su cinturón de serpientes. La del escudo tiene cola de pez, patas de león y un casco en la cabeza.
Gallo en un escudo, siglo VI a.C.

Está hecho de chapa de bronce amartillada y tiene forma de gallo. Las plumas del ala y la cola están grabadas. El gallo era uno de los motivos favoritos en los escudos.
Patas de león de bronce, siglos VII-VI a.C.

Ídem

Cuenco de bronce con una de sus asas, inicios siglo VII a.C.

Fragmento de un pie de crátera, con dos leones opuestos y un anthemion, siglo VI a.C.

León de piedra caliza, inicios siglo VII a.C.

Probablemente fue utilizado como surtidor de una fuente. Es una de las primeras obras monumentales de escultura no solo en Olimpia, sino en toda Grecia.
Estatuilla de terracota de Zeus raptando a Ganímedes, 480-470 a.C.

Cabeza de arcilla de Atenea, con casco y diadema con flores, inicios siglo V a.C.

Victoria o Niké de Peonio

Esculpida en mármol de la isla de Paros. Pausanias escribió que era obra del escultor Peonio de Mende hacia el año 421 a.C. Fue descubierta en 1875 y estuvo delante del Templo de Zeus. Tiene una altura de 2,11 m. El pie derecho de la diosa descansaba sobre un águila, el símbolo de Zeus y del aire. En la base de la estatua una inscripción explica que los mesenios y los naupactianos dedicaron a Zeus una décima parte del botín tomado a sus enemigos y que Peonio de Mende esculpió esta estatua y la acroteria sobre el templo y que por ello ganó un premio.
Ídem

Fragmentos de edificios de terracota pintada

Frontón del Tesoro de Mégara, 520 a.C.

La ciudad de Mégara en el siglo V a.C. rivalizó con Atenas y Corinto y durante la Guerra del Peloponeso fue aliada de Esparta. En la Terraza de los Tesoros, al pie del monte Cronio, Mégara construyó uno de los doce tesoros que Pausanias dijo que existieron para depositar valiosas ofrendas votivas y donativos en Olimpia.
Estatuas del frontón este del templo de Zeus

Los frontones del templo de Zeus en Olimpia son dos conjuntos escultóricos realizados en estilo severo o clásico temprano, en el periodo 490-450 a.C. El frontón este muestra los preparativos para la carrera de carros entre Pélope y Enómao, uno de los mitos fundadores de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Tiene una anchura de 26,39 metros, una altura máxima de 3,47 metros y un total de 21 estatuas. Pausanias escribió: "En el frontón en la parte delantera está la carrera de Pélope y Enómao. Parece que estos dos héroes están listos para empezar la carrera y competir por el honor en esta famosa carrera de caballos. Zeus ocupa el centro del frontón, a la derecha del dios es Enómao, que tiene un casco en su cabeza. Con él está su esposa Estérope, una de las hijas de Atlas. Delante de la cisterna y la cabeza de los caballos que son cuatro en número, vemos a Mírtilo el escudero de Enómao, detrás de él otros dos hombres de los que no se conoce el nombre, pero todavía parecen estar ahí para cuidar los caballos...Todas estas obras son el trabajo de Peonio, nativo de Mende en Tracia."
Ídem

La primera estatua por la izquierda es la de Enómao, con casco y una lanza en la mano, hoy desaparecida. A la derecha se encuentra Zeus, del que no se encontró su cabeza. A continuación, Pélope, con casco y que, por el brazo y la posición de la mano derecha, debió sujetar una lanza. A su lado, su futura esposa y premio de la carrera de carros, Hipodamía, levanta un faldón de su peplo, como gesto ritual de la recién casada. Una joven arrodillada se ocupa de los caballos.
Ídem

A la derecha de los caballos, el rostro de un profeta expresa angustia al haber vaticinado el desenlace de la carrera.
Estatuas del frontón oeste del templo de Zeus

El frontón oeste representa el combate entre los centauros y los lápitas durante la boda de Pirítoo e Hipodamía ante el dios Apolo, la figura central. Fueron esculpidos en mármol de la isla de Paros, excepto algunas piezas del frontón oeste, que lo fueron en mármol del monte Pentélico, seguramente debido a una restauración realizada durante la antigüedad. Pausanias escribió: " El frontón de detrás fue esculpido por Alcámenes contemporáneo de Fidias, y el mejor en estatuas después de él. Este frontón presenta la batalla de los Centauros y los Lapitas en la boda de Pirítoo. Este príncipe ocupa todo el espacio comunitario. Cerca de él está Euritión, que rapta la nueva esposa y Ceneo que se esfuerza para evitarlo. Por otra parte, está Teseo que hizo la horrible matanza de los Centauros con su hacha. Entre los Centauros que escaparon de los golpes uno quiere robar a una joven virgen, y el otro un joven hermoso que encuentra a su entera disposición. Alcámenes eligió este tema porque él había sabido de los poemas de Homero, que Pirítoo era el hijo de Zeus, Y sabía que Teseo era el cuarto descendiente de Pélope."
Ídem

Apolo acudió en ayuda de los lápitas.
Ídem

El centurión Euritión agrede a Hipodamía durante su boda.
Ídem

Un joven lápita es atrapado por un centauro.
Ídem

Una mujer lápita invitada a la boda, con sus ropas rasgadas, intenta liberarse de un centauro herido por la espada de un lápita.
Los doce trabajos de Heracles, capturar al toro de Creta, metopa del templo de Zeus

En el pórtico de entrada y el falso pórtico trasero del templo de Zeus hubo doce metopas, cada una de ellas con uno de los doce trabajos de Heracles. Pausanias escribió: "en el interior del templo están una buena parte de los trabajos de Hércules. En las puertas vemos la caza del jabalí de Erimanto, y las hazañas de Hércules contra el rey Diómedes de Tracia, o contra Geriones en la isla Eritea. En otro lugar este héroe se prepara para aliviar su carga de Atlas, en otro limpia campos de Augias Eleos. Por detrás de las puertas de Hércules luchando contra una Amazona y le arrebata su escudo. Todo lo que se dice de la cierva, y el toro de Cnosos, la Hidra de Lerna, de las aves de Estínfalo, la hidra y el león del bosque de Nemea, está grabado en el bronce."
Los doce trabajos de Heracles, matar a los pájaros de Estínfalo, metopa del templo de Zeus

Casco de bronce de Milcíades

Fue hallado en el Templo de Zeus durante su excavación y tiene una inscripción votiva incisa que dice "Ofrenda de Milcíades a Zeus", que fue la dedicatoria tras la victoria de los atenienses y los platenses ante los persas en la batalla de Maratón (490 a.C.). Es la ofrenda que el famoso general ateniense Milcíades, que luchó junto al rey persa Darío contra los escitas hacia el año 513 a.C. y mucho después regresó a Atenas (493 a.C.), donde convenció al polemarca Calímaco para presentar batalla ante las tropas persas que habían desembarcado en la llanura de Maratón. Los atenienses y platenses salieron victoriosos, pero Calímaco murió en la batalla.
Estatuilla de bronce de un caballo, iba unido a un carro votivo, inicios siglo V a.C.

Ídem

Asa de lavabo de bronce, dos leones cazando una cierva, 480 a.C.

Vasija de barro con una inscripción en griego "pertenezco a Fidias"

Fidias fue el más famoso de los escultores de la Antigua Grecia y autor de la estatua de Zeus Olímpico. Vivió en la época de Pericles y le encargó la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas. A mediados de la década de 1950 bajo una iglesia bizantina levantada en medio de Olimpia encontraron herramientas para trabajar el oro y el marfil, moldes de terracotas y esta vasija. Era el lugar que ocupó el taller de Fidias en Olimpia
Hermes con el niño Dioniso, de Praxíteles, 340-330 a.C.

Estatua de 2,13 metros de altura, esculpida por Praxíteles en mármol de la isla de Paros. Encontrada durante las excavaciones en el templo de Hera en 1877, donde la vio Pausanias en el siglo II. El mensajero de los dioses, encargado por Zeus de llevar el niño Dionisos a las Ninfas, que debían cuidarlo. En su brazo derecho levantado probablemente sostenía un racimo de uvas, símbolo asociado con el futuro dios del vino. La superficie muy pulida se suma a las características elegantes y suaves del arte de Praxíteles, entre las que destaca esa postura para dotar de cierto movimiento a sus estatuas que consiste en representar la figura humana apoyando todo su peso en una de las piernas. Las pantorrillas y el pie izquierdo están restaurados con yeso.
Estatua probablemente del emperador Marco Aurelio, 161-180 d.C.

Estatua de un toro, segunda mitad del siglo II d.C.

Estuvo en el ninfeo erigido por el romano Herodes Ático y su esposa Apia Annia Regila, en 160, para solucionar el problema de abastecimiento de agua al santuario. El toro de mármol tiene grabada una inscripción que señala que fue dedicado a Zeus por Regila.
Caño de fuente romana de arcilla con forma de cabeza de león, siglo II d.C.

Tras comer en el pueblo de Olimpia, salimos en autobús hacia el pueblo de Delfos. Dejamos atrás el Peloponeso a través del puente de Río-Antirio.
Puente de Río-Antirio

El puente entre las localidades de Río y Antirio salva el estrecho entre los golfos de Patras y Corintio. Tiene una longitud de 2252 metros y fue inaugurado el 7 de agosto de 2004. 
Ídem

Como el fondo del mar es inestable se construyeron los pilares más grandes del mundo para un puente, de 90 metros de diámetro. Fue construido para soportar un terremoto de 7º en la escala de Richter, ya que es una zona donde son frecuentes y a veces intensos, y cada una de sus orillas se encuentra en una placa tectónica distinta.
Costa del golfo de Corinto

Fortaleza veneciana de Naupacto o Lepanto

Pasamos por la ciudad de Nauplacto, junto al estrecho que separa el golfo de Patras del de Corinto. La ciudad contó con varios templos dedicados a Apolo, Poseidón y Asclepio, que Pausanias encontró en ruinas. Varios terremotos la destruyeron posteriormente. En el año 1407 la ocuparon y fortificaron los venecianos y la llamaron Lepanto. 
Puerto veneciano en Naupacto o Lepanto

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la batalla de Lepanto, en la que combatió Miguel de Cervantes, cuando tenía 24 años, en la una coalición integrada por el Imperio español, la República veneciana, los Estados Pontificios, la República de Génova, la Orden de Malta, el Gran Ducado de Toscana, el Ducado de Saboya, Caballeros de San Lázaro y la Orden Militar de San Esteban, contra los turcos del Imperio otomano. Miguel de Cervantes fue herido en el pecho y en el brazo izquierdo, que le quedó inútil. En Naupacto hay una estatua de Miguel de Cervantes y describió la batalla como "la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros."
Delfos y el monte Parnaso al fondo

Junto al Santuario de Delfos actualmente hay un pueblo próspero gracias al turismo que acude aquí. Ambos se encuentran en la ladera meridional del monte Parnaso (2457 m), una montaña de piedra caliza y abundante bauxita, que se sigue extrayendo para la producción de aluminio. El monte Parnaso era la morada mitológica de Apolo y las nueve Musas, las divinidades inspiradoras de las artes, hijas de Zeus y Mnemósine.
Olivar de la llanura de Delfos o Ámfisa

Ídem

Itea en la orilla del Golfo de Corinto desde Delfos

Maite en Delfos

El que esto escribe en Delfos

No hay comentarios:

Publicar un comentario