Quintana Roo, 29 de julio de 2025

Chachalaca norteña (Ortalis vetula)

Con la descompensación horaria provocada por la diferencia de 7 horas entre la España peninsular y estado mexicano de Quintana Roo, Maite y yo nos despertamos cuando todavía no había amanecido. Nos colgamos los prismáticos y la cámara de fotos y salimos a dar un paseo por la finca que ocupa el hotel. Justo a esta hora cantaban varias chachalacas norteñas.
Ídem.

En gran parte del hotel hay repartidos altavoces con música ambiental de guitarra, que, junto a la arquitectura del conjunto de los edificios hoteleros, rodeados de un exuberante vegetación tropical, busca evocar las haciendas coloniales que tuvo en México el Reino de España. En este vídeo y en otros muchos que grabé en este hotel se escucha de fondo una guitarra.
Turpial dorsidorado (Icterus chrysater)

Ardilla yucateca (Sciurus yucatanensis)

Macho de Turpial esmascarado (Icterus cucullatus) alimentando un juvenil

Zorzal pardo (Turdus grayi)

Zanate  mexicano (Quiscalus mexicanus)

Coatí de nariz blanca (Nasua narica)

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Bienteveo sociable (Myiozetetes similis)

Pepitero cabecinegro (Saltator atriceps)

Heliconius charithonia

Sinsonte tropical (Mimus gilvus)

Agutí centroamericano o sereque (Dasyprocta punctata)

Gran parte de los trabajadores del hotel donde nos alojamos son mexicanos y algunos son nacidos en este estado de Quintana Roo. Uno de los jardineros me explicó que su nombre local es "sereque" y que se cazan para comerlos. Lógicamente, dentro de la finca del hotel, este y otros animales no se cazan y son bastante confiados.
Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Coatí de nariz blanca

Tirano silbador (Tyrannus couchii)

Bienteveo pitanguá (Megarynchus pitangua)

Chara azul (Cyanocorax yucatanicus)

Ídem.

Amazilia canela (Amazilia rutila)

Bienteveo común (Pitangus sulphuratus)

Zenaida aliblanca (Zenaida asiatica)

Carpintero frentidorado (Melanerpes aurifrons)

Aratinga jamaicana (Eupsittula nana)

Anolis pardo (Anolis sagrei)

En el hotel es bastante abundante esta especie de anolis exótico, originario de las islas de Cuba y Bahamas.
Iguana rayada o garrobo (Ctenosaura similis)

También es bastante abundante la iguana rayada.
Ídem.

Ídem.

Ídem.

Después dimos un paseo por la playa.
Sargazo en la playa junto al hotel

En las playas de Cancún y la Riviera Maya se acumula gran cantidad del alga llamada sargazo varios meses al año, generalmente entre abril y septiembre, y principalmente en julio y agosto. Los hoteles contratan maquinaria pesada y personal para su retirada, pero en esta época del año es difícil conseguir que las playas queden libres del sargazo por mucho tiempo.
Ídem.

El sargazo es tan abundante que da nombre a una zona del océano Atlántico de casi 9.000 km de longitud que va desde la costa occidental africana hasta el Caribe y el Golfo de México: el Mar de los Sargazos.
Ídem.

Las especies de sargazo son Sargassum fluitans y S. natans, algas pelágicas que flotan gracias a unas vesículas rellenas de aire. 
Gaviota guanaguanare (Leucophaeus atricilla)

Regresamos al hotel con la idea de estar un rato largo en la piscina.
Tirano melancólico (Tyrannus melancholicus)

Chachalaca norteña (Ortalis vetula)

Ya en la piscina.
La piscina del hotel

Ídem.

Una piscina (o alberca, como se llama en México) de borde sinuoso, de 160 metros de largo y con dos barras de bar dentro era el lugar clave donde la clientela de este hotel, principalmente estadounidenses de mediana edad pasaban la mayor parte del día, tomando cócteles e intentando ligar, algunos bastante borrachos. Este hotel solo acepta clientes mayores de edad, y menos mal, porque algunas de las escenas habrían sido un poco difíciles de explicar a niños pequeños. Nos sorprendió la calidad de los espectáculos musicales y de magia que el hotel ofrece a su clientela, que también eran muy del gusto de los estadounidenses.
Lorea, Amaia y Maite

Marpesia petreus

Anolis pardo

A este ejemplar le vi desplegar en varias ocasiones el pliegue gular de color naranja, pero no acerté a tomarle ninguna fotografía.
Ídem.

Coatíes de nariz blanca

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Culebra arroyera de cola negra o Serpiente índigo (Drymarchon melanurus)

Esta culebra recorrió los jardines alrededor de la piscina sin que nadie más que mis hijas la vieran. Tienen mejor vista que nosotros, sus padres.
Mono araña centroamericano (Ateles geoffroyi subsp. yucatanensis)

El que esto escribe siente verdadera predilección por los primates. Por ello, me llevé una gran alegría cuando vimos a ese mono araña en los jardines del hotel comiendo los frutos de una palmera autóctona: Thrinax radiata.
Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

No hay comentarios:

Publicar un comentario