Saint-Bertrand-de-Comminges, 17 de julio de 2025

Catedral Notre-Dame de Saint-Bertrand-de-Comminges

En nuestro viaje hasta nuestro alojamiento en Baqueira-Beret (Lleida), hicimos una parada en Saint-Bertrand-de-Comminges (Sent Bertran de Comenge en occitano), una comuna francesa del departamento del Ato Garona (Haute-Garonne), donde los romanos entraron en contacto con los aquitanos, que dejaron escritas algunas palabras en euskera antiguo en lápidas funerarias halladas en Lugdunum Convenarum, la ciudad romana fundada por Pompeyo al mismo tiempo que Pompaelo (Pamplona) y Gerunda (Gerona). Aquí llegamos con el recuerdo del capítulo titulado "La euskaldunización tardía" de la serie de "Una historia de Vasconia", escrita y dirigida por Alberto Santana.
La euskaldunización tardía

Catedral de Notre-Dame

Durante la Edad Media esta parte de Francia es atravesada por el Chemin du Piedmont, la ruta jacobea que bordeaba por el norte los Pirineos. Es entonces cuando Bertrán de Cominges, nieto del conde de Toulouse y obispo de Cominges, llegó a Lugdunum Convenarum en 1063 e hizo construir la basílica de Sain-Just de Valcabrère. En 1218 fue canonizado y es cuando pasó a denominarse Saint-Bertrand-de-Comminges. Sin embargo, el monumento que más destaca es la catedral de Nuestra Señora, un edificio que conserva partes románicas, cuando fue fundada como iglesia por San Bertrán en el siglo XII.
Lugdunum Convenarum

Antes de comer en Saint Bertrand-de-Comminges, dimos un paseo por las ruinas de Lugdunum Convenarum, el "cerro del dios Lug de los Convenos".
Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Después de comer en uno de los restaurantes de Saint-Bertrand-de-Comminges, visitamos su catedral.
Catedral de Notre-Dame

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Y finalmente, visitamos el Museo arqueológico de Saint Bertrand-de-Comminges, donde se encuentran expuestas varias piezas procedentes de Lugdunum Convenarum.
Estelas votivas

Cabeza colosal de Agripina

Trofeo de Augusto

El Trofeo de Augusto, descubierto en 1926, está compuesto por esculturas de mármol talladas a finales del siglo I a.C. después de las victorias de Augusto en el sur de Galia y en Hispania, y constituye el ejemplo más completo encontrado hasta la fecha del arte triunfal romano.
Ídem.

Cautivo maniatado del Trofeo de Augusto

Bajorrelieve

Acrótera

Después fuimos hasta Bagnères-de-Luchon, desde donde subimos hasta Cazarilh-Laspènes, un pequeño pueblo donde se conserva una estela romana con nombres vasco-aquitanos, que muchos conocimos gracias a "Una historia de Vasconia".
Bagnères-de-Luchon desde Cazarilh-Laspènes

Aparcamos junto a la iglesia de este pequeño pueblo.
Iglesia de Saint-Martin

En la pared exterior de la iglesia, junto a la puerta, se encuentra esta lápida funeraria.
El que esto escribe

Texto de esta lápida funeraria

Se puede leer: Hotarri Orcotarris f(ilio) / Senarri Eloni filiae / Bontar Hotarris f(ilius) ex testamento, donde se incluyen varios nombres vasco-aquitanos. El nombre "Senarri" aparece en el siguiente mapa.
Localización de los nombres vasco-aquitanos

En este mapa, basado en el libro "Historia de la lengua vasca", de Joaquín Gorrochategui Churruca y publicado en 2018, se localizan los nombres vasco-aquitanos hallados en estelas funerarias de época romana. Como puede apreciarse, muchas de ellas se han encontrado fuera de Euskal Herria, la mayoría en el Alto Garona. Después seguimos nuestro camino hasta el hotel Montarto, en Baqueira-Beret, donde pagamos 557,34 por 6 noches en una habitación doble, desayunos y tasas turísticas incluidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario