Costa Rica, 18 de julio de 2014

Al amanecer encontramos el Aura gallipavo (Cathartes aura) en un árbol de los jardines del hotel Carara.
También vemos a este Carpintero de Hoffmann (Melanerpes hoffmannii). Según el especialista en fauna de Costa Rica Eduardo Amengual, este ejemplar presenta plumaje híbrido entre esta especie y el Carpintero coronirrojo (Melanerpes rubricapillus), con el píleo de un color intermedio entre el naranja propio de la primera especie y el rojo de la segunda. Estos carpinteros híbridos se suelen ver entre los Parques Nacionales de Carara y Manuel Antonio.
Este ejemplar estuvo picoteando un mango maduro. De un árbol repleto de frutos durante nuestra estancia se cayeron varios, rompiéndose contra el suelo.
Macho de Geco cabeza amarilla (Gonatodes albogularis) en los jardines del hotel.
Alimentándose de un mango, la mariposa Malachite (Siproeta stelenes) en el los jardines del hotel.
Catita churica (Brotogeris jugularis) aquí.
Otra instantánea.
Hotel Carara.
Amaia y Lorea junto al coche que alquilamos. Casi listos para ir a conocer el Parque Nacional de Carara.
El Parque Nacional Carara se declaró en el año 1998, aunque ya fue declarado como Reserva Biológica en el año 1978. Tiene una extensión de 5.242 hectáreas y el 90% de su extensión son bosques primarios muy bien conservados. Carara en lengua huetar significa "río de lagartos".
En uno de los recorridos que pueden realizarse por dentro del Parque Nacional, una Rana venenosa verdinegra (Dendrobates auratus).
Otra imagen de la Rana venenosa verdinegra.
Ciempiés indeterminado.
Un Tucán pechigualdo (Ramphastos ambiguus subsp. swainsonii).
El Tucán pechigualdo alimentándose de los frutos de un árbol.
Muchas de las especies de árboles que forman el bosque tropical tienen gambas o contrafuertes como los que se pueden apreciar en esta fotografía. Son refuerzos estructurales que brindan estabilidad a los árboles que alcanzan mayor tamaño. La altura de la gamba, así como su forma, sirven para la identificación de especies. Durante el periodo 1981-1985, Costa Rica fue uno de los 10 países con mayor porcentaje de pérdida de bosques, cuando se destruyó anualmente un promedio del 3,9% de sus bosques, principalmente debido a la gran expansión de la ganadería. Para 1983 cerca del 83% de los bosques costarricenses habían sido talados, mayormente para producir carne vacuna, que en gran parte se exportó a los EEUU para ser consumida como hamburguesas, según el libro "Un compañero neotropical", en cuya traducción del inglés al castellano participó mi amigo José Antonio González Oreja.
John Kricher, al autor del citado libro, dice que presenció una vez, cuando un grupo de botánicos en Costa Rica discutían varias teorías que explicaban la existencia de los contrafuertes, cómo su guía local les aseguró que los contrafuertes sostenían al árbol. Cuando la opinión del guía fue desechada, este sacó su machete y hábilmente cortó cada uno de los contrafuertes de un pequeño árbol y luego lo empujó, derribándolo. Algunos árboles de las selvas tropicales carecen de contrafuertes, pero tienen raíces de apoyo por encima del suelo. Estos árboles con raíces de apoyo o zancos son comunes en árboles que viven en llanuras de inundación y manglares. Otros árboles tienen extensas raíces superficiales o raíces más profundas.
El Espavel (Anacardium excelsum) es uno de los árboles del bosque tropical que no presenta contrafuertes ni zancos.
El Espavel crece a orillas de los ríos, alcanzando alturas de hasta 50 metros y diámetros de 3 metros. 
Un termitero en el tronco de un árbol.
Oruga indeterminada.
Para un turista europeo este río recordaba el aspecto de un frío arroyo de montaña. Sin embargo, el agua estaba sorprendentemente caliente.
El Basilisco común (Basiliscus basiliscus) vivía en este río en el interior del Parque Nacional Carara.
El Basilisco común resultó común en varios ríos cercanos al Océano Pacífico.
Una Ameiva reticulada (Ameiva leptophrys).
Otro ejemplar de la misma población.
El Mangle de montaña (Bravaisia integerrima) no es un mangle verdadero. Tiene raíces de apoyo, también conocidas como raíces fulcreas o zancos.
Estas son las hojas juveniles de la enredadera Costilla de Adán (Monstera sp.).
Otro de los impresionantes árboles del Parque Nacional Carara.
Otra fotografía del mismo árbol.
Un Sapo de bosque lluvioso (Incilius aucoinae). Según el artículo "The Amphibians and Reptiles of Parque Nacional Carara, a transitional hertofaunal assemblage in Costa Rica", aquí hay 39 especies de anfibios y 65 de reptiles.
La Chicharra esmeralda (Zammara smaragdina) creo que era la que emitía un intenso y persistente ruido. Eso unido al gran número de ellas, daba un ambiente verdaderamente "selvático" al bosque tropical de Carara. Se puede oír en el video del Tucán pechigualdo. Este ejemplar me lo encontré en el suelo recién muerto y según lo tenía en la mano, salió una enorme larva de su interior: estaba parasitada.
Una enorme y bonita tarántula del género Chromatopelma o Sericopelma.
La misma araña.
Reinita culiparda (Myiothlypis fulvicauda) en el borde de un camino.
El Mono cariblanco o Capuchino de cara blanca de Panamá (Cebus imitator) es una de las cuatro especies de primates que viven en Costa Rica, excluyendo al ser humano.
 Se mueven con una rapidez y agilidad sorprendentes.
Sus manos nos resultan muy familiares. Se parecen mucho a las nuestras.
Un Mono cariblanco alimentándose de los frutos de un árbol en el Parque Nacional Carara.
Hembra de Mono cariblanco con su cría.
Hembra de Mono cariblanco con su cría, caminando sobre las ramas del árbol, siguiendo con retraso al resto de los miembros de su grupo. Son animales gregarios que viven en grupos formados por un promedio de 16 ejemplares.
Yo junto a un Garrobo común (Ctenosaura similis) especialmente confiado, junto al aparcamiento del Parque Nacional Carara. 
En los alrededores del Parque Nacional de Carara había un vistosa población de Garrobo común.
Según parece, es el lagarto más rápido, pudiendo alcanzar una velocidad de 35 km/h.
Viven en grupos con un macho dominante. En este grupo este parecía el macho dominante. 
Por lo que nos dijo una niña de Tárcoles, hay personas que los cazan para alimentarse de su carne.
Lorea y Amaia muy cerca de un Garrobo común.
El Garrobo también recibe el nombre de Iguana rayada.
Un puesto de venta de frutas (papaya, piña, mango y sandía) junto al puente de Tárcoles sobre el río Grande. En otras zonas del país también se venden en puestos callejeros banana, guayaba, guanábana y otras.
Los cocos o "pipas" también son muy populares. 

Esperando relajadamente a que llegasen nuestros deliciosos platos.
Una hembra de Zorzal pardo (Turdus grayi) echada sobre sus pollos pequeños en una vieja farola reutilizada del restaurante donde comimos. En Costa Rica la nidificación tiene lugar mayormente entre los meses de marzo y junio, al final de la estación seca y comienzo de la lluviosa, con alguna actividad de nidificación entre octubre y diciembre, coincidiendo con el final de la estación lluviosa y el comienzo de la seca.
La hembra de Zorzal pardo echándose sobre sus pollos aún muy pequeños.
Este es el puente de Tárcoles sobre el río Grande.
El río Grande desde el puente de Tárcoles, aguas abajo.
Nueva visita para ver a estos fósiles vivientes.
Reposando plácidamente.
Ahora se sabe que se pueden comer a un humano que ose meterse en el agua junto a ellos. 
Aquel hombre borracho poco pudo hacer cuando uno de estos formidables animales decidió comérselo.
Río Grande desde el puente de Tárcoles aguas arriba.
Pareja de Guacamayo macao (Ara macao) volando sobre el puente.
Un Calamoncillo americano (Porphyrio martinica) se movía con precaución cerca de los cocodrilos.
Pudimos oír cómo se cerraban en el aire las mandíbulas de uno de ellos al intentar atrapar a esta pequeña ave.
También aquí, un Suirirí piquirrojo (Dendrocygna autumnalis).
Macho de Zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) en el río Grande. Es una de las aves más comunes en las ciudades y los pueblos de Costa Rica.
Hembra de Zanate mexicano.
Posados en un alto árbol había una pareja de Caracara chimachima (Daptrius chimachima).
Aquí las dos aves juntas.
Atardecer en el Océano Pacífico.
Un Sapo marino (Rhinella marina) en el Hotel Carara. Son características sus enormes glándulas parótidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario