Volcán Arenal desde el mirador del Arenal Observatory Lodge. Por unos segundos incluso lo vimos del todo despejado, lo que es poco común.
Cerro Chato desde el mirador del Arenal Observatory Lodge.
Decidimos subir al Cerro Chato, un volcán inactivo con un enorme lago en su cráter. Durante la subida comenzó una gran tormenta y regresamos sin llegar a ver el lago y con las botas completamente mojadas a pesar de ser, en teoría, impermeables gracias a la famosa membrana interior.
Selaginella arthritica en la ladera de Cerro Chato.
Drymonia turrialvae en la ladera de Cerro Chato.
La Platanilla Heliconia irrasa en la ladera de Cerro Chato.
Heliconia monteverdensis en la ladera de Cerro Chato.
Heliconia monteverdensis en la ladera de Cerro Chato.
Zamia neurophyllidia en la ladera de Cerro Chato.
Philodendron sp. en la ladera de Cerro Chato.
Volcán Arenal desde el Arenal Observatory Lodge. En primer plano el gran Higuerón (Ficus americana) al que acudieron aves de diversas especies durante nuestra estancia.
Bosque tropical en la ladera de Volcán Arenal.
Una Tangara cabecibaya (Tangara gyrola) alimentándose de los frutos del gran Higuerón de los jardines del Arenal Observatory Lodge.
Un Tucán pechigualdo (Ramphastos ambiguus subsp. swainsonii) desde el mirador del Arenal Observatory Lodge.
Una Catita churica (Brotogeris jugularis) alimentándose de los frutos del gran Higuerón de los jardines del Arenal Observatory Lodge.
La Catita churica comiendo los frutos del gran Higuerón.
Un macho de Mielerito verde (Chlorophanes spiza) desde el mirador del Arenal Observatory Lodge.
Un Bienteveo sociable (Myiozetetes similis) posado en la barandilla del mirador del Arenal Observatory Lodge.
Otra foto del mismo ejemplar.
Una Tangara florida (Tangara florida) alimentándose de los frutos del gran Higuerón de los jardines del Arenal Observatory Lodge.
Una Tangara cabecidorada (Stilpnia larvata) comiendo frutos del gran Higuerón de los jardines del Arenal Observatory Lodge.
Hembra y cría de Mono araña (Ateles geoffroyi) desde el mirador del Arenal Observatory Lodge. Se aprecia el gran clítoris que caracteriza a las hembras de esta especie.
La cría se atrevió a soltarse e ir por delante de su madre, aunque sin perderla de vista, mirando hacia atrás cada pocos metros.
Otro de los 3-4 ejemplares de este grupo. Los Monos araña son diurnos y viven habitualmente en grupos de 20-40 individuos, aunque suelen separarse en subgrupos de 2-4 individuos durante el día para reunirse de nuevo a la hora de dormir durante la noche. Las hembras con crías suelen ir acompañadas por otro u otros individuos durante el día.
Son principalmente frugívoros (el 70-80% de su dieta), aunque también comen hojas jóvenes. Su papel ecológico como dispersores de semillas es muy importante. Viven en bosques primarios extensos, por lo que se ven muy afectados por la deforestación y la fragmentación de su hábitat.
Monos araña cruzando la plantación de pinos del Arenal Observatory Lodge, donde quedaban muy a la vista.
Una Tangara azuleja (Thraupis episcopus) desde el mirador del Arenal Observatory Lodge.
Una Tangara azuleja alimentándose de los frutos del gran Higuerón de los jardines del Arenal Observatory Lodge.
El embalse Arenal desde el mirador del Arenal Observatory Lodge.
Panorámica del embalse Arenal. Pinchad en la imagen para verla más grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario