Especies de aves vistas comiendo los frutos de este Higuerón (Ficus americana) durante nuestra estancia:
- Bienteveo cabecigrís (Myiozetetes granadensis)
- Catita churica (Brotogeris jugularis)
- Dacnis muslirrojo (Dacnis venusta)
- Eufonia gorjiamarilla (Euphonia hirundinacea)
- Eufonia olivácea (Euphonia gouldi)
- Mielerito patirrojo (Cyanerpes cyaneus)
- Mielerito reluciente (Cyanerpes lucidus)
- Platanero (Coereba flaveola)
- Tangara azuleja (Thraupis episcopus)
- Tangara cabecibaya (Tangara gyrola)
- Tangara cabecidorada (Stilpnia larvata)
- Tangara florida (Tangara florida)
- Tangara palmera (Thraupis palmarum)
- Tangara terciopelo (Ramphocelus passerinii)
- Zorzal pardo (Turdus grayi)
Ameiva centroamericana (Ameiva festiva) en los jardines del Arenal Observatory Lodge.
Otra foto del mismo ejemplar. Después de desayunar nos pusimos rumbo a la Estación Biológica La Selva en el coche alquilado.
Nos alojamos en la Estación Biológica La Selva, de la Organización para Estudios Tropicales (OTS), cerca del pueblo de Sarapiquí, en la confluencia de dos grandes ríos en las tierras bajas del norte caribeño de Costa Rica. Véanse estos mapas sobre la ubicación de la Estación Biológica La Selva y el mapa de la Estación Biológica La Selva. La OTS es un consorcio de cerca de cincuenta universidades, mayormente norteamericanas, unidas por su interés en el estudio de la ecología tropical. Fue en el año 1968 cuando la OTS adquirió esta propiedad. Desde entonces, se ha convertido en uno de los sitios más importantes en la investigación del bosque tropical húmedo. Cerca de 240 artículos científicos se publican cada año sobre investigaciones realizadas aquí. Para más información puede consultarse su guía de usuarios.
La Estación Biológica La Selva comprende 1.600 hectáreas de bosque tropical húmedo y tierras alteradas, de las que aproximadamente el 73% son bosque primario. Efectivamente, se conocen muy bien qué especies de fauna vertebrada y flora vascular viven aquí. El número de especies es realmente sorprendente desde el punto de vista de un europeo. Hay más especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en La Selva que en la Península Ibérica, a pesar de que la superficie de la segunda es 36.489 veces mayor que la de la primera. Pueden consultarse las especies de vertebrados terrestres presentes en la Estación Biológica La Selva:
- Lista de anfibios de La Selva
- Lista de reptiles de La Selva
- Lista de mamíferos de La Selva
- Lista de aves de La Selva
En cuanto a su flora, se pueden consultar las especies presentes en esta hoja de cálculo con los datos de las 2.087 especies de plantas. También han elaborado esta lista de plantas vasculares. Casi la mitad, unas 800, son especies de árboles, muchas más de las que hay en toda Europa. Sin embargo, en la Estación Biológica La Selva el árbol Gavilán (Pentaclethra macroloba) es desproporcionadamente abundante. También llama la atención que el 23% de todas las especies vasculares son epifitas. Cuentan con un herbario digital que incluye más de 20.000 fotografías. En conclusión, cuando se habla de que en los bosques tropicales se concentra la mayor parte de la biodiversidad del planeta no es ninguna exageración.
Una Paloma montaraz común (Leptotila verreauxi) junto a nuestro alojamiento en la Estación Biológica La Selva. Aquí dejamos el vehículo de alquiler. A partir de este momento empleamos taxis, autobuses públicos y lanchas como medios de transporte hasta el regreso.
Otra foto del mismo ejemplar de Paloma montaraz común.
Un Cuco ardilla común (Piaya cayana) junto a nuestro alojamiento en la Estación Biológica La Selva.
Un macho de Carpintero castaño (Celeus castaneus) junto a nuestro alojamiento en la Estación Biológica La Selva.
Un Arasarí acollarado (Pteroglossus torquatus).
El Arasarí acollarado alimentándose.
Otra foto de un Arasarí acollarado.
Un macho de Semillero variable (Sporophila corvina).
Una hembra de Mono congo o aullador (Alouatta palliata) con su cría en la Estación Biológica La Selva.
Un macho de Mono congo o aullador.
Hembra y cría de Mono congo o aullador.
Un Pecarí o Saíno (Tayassu tajacu) entre los edificios de la Estación Biológica La Selva.
Los pecaríes viven en grupos de 2-15 ejemplares en territorios que tienen un promedio de 120 hectáreas. Son bastante más pequeños que los jabalíes europeos: pesan hasta 26 kilos.
El mismo grupo de pecaríes.
Un Tucán pechigualdo (Ramphastos ambiguus subsp. swainsonii).
Una Pava cojilita (Penelope purpurascens).
No hay comentarios:
Publicar un comentario