Adulto de Garcilla azulada (Butorides striata)
Antes de ir a desayunar fui hasta el estanque donde vimos la tigana, pero no la vi.
Juvenil de Garcilla azulada
El mismo ejemplar
Golondrina barranquera (Pygochelidon cyanoleuca)
Carpintero ahumado (Dryobates fumigatus)
El mismo ejemplar
Hembra de Eufonia piquigruesa (Euphonia laniirostris)
Por la mañana las inflorescencias de Erythrina edulis atraían a diversas especies de aves que se alimentan de su néctar, polinizándolas.
El mismo individuo
Paloma montaraz pálida (Leptotila pallida)
Orejero coronigrís (Leptopogon superciliaris)
El mismo individuo
Golondrina gorjirrufa (Stelgidopteryx ruficollis subsp. uropygialis)
Mosquerito del Chocó (Zimmerius albigularis)
El mismo ave
Bienteveo alicastaño (Myiozetetes cayanensis)
Este día desayunamos en la terraza al aire libre donde se encuentran los bebederos de los colibríes.
Macho de Colibrí nuquiblanco (Florisuga mellivora)
Hembra de Colibrí nuquiblanco
Amazilia andina (Uranomitra franciae)
Amazilia andina
No supimos cómo usaban los colibríes su lengua para alimentarse hasta el año 2011, cuando publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences el artículo "The hummingbird tongue is a fluid trap, not a capillary tube" de Alejandro Rico-Guevara y Margaret A. Rubega, de la universidad de Connecticut (EEUU). El propio título del artículo (La lengua del colibrí es una trampa de fluido, no un tubo capilar) describe bien el descubrimiento de que las lenguas no funcionan pasivamente mediante capilaridad, aprovechando esa propiedad de los fluidos, sino que la punta de la lengua de los colibríes es un dispositivo dinámico con capacidad para atrapar líquidos gracias a que cambia instantáneamente de forma al contacto con los fluidos. Lo comprobaron en aves vivas mediante el empleo de flores artificiales transparentes construidas para el experimento y cámaras de alta resolución y velocidad. Y también lo comprobaron en aves muertas, lo que demuestra que este mecanismo es una función propia de la estructura de la lengua, por lo que no requiere de ningún gasto de energía.
Amazilia tzacatl (Amazilia tzacatl subsp. jucunda)
Los colores de las plumas de las aves, en general, se deben a pigmentos (melaninas, carotenoides y porfirinas), pero en el caso de las plumas de la garganta de los colibríes son iridiscentes como resultado de la refracción de la luz incidente en la estructura microscópica de las plumas. En ciertos ángulos, poca o ninguna luz se refleja hacia el observador, pero a medida que cambia el ángulo de visión, la luz refractada se hace visible con colores brillantes.
El mismo individuo
El mismo ejemplar
Macho de Colibrí nuquiblanco
Macho de Colibrí nuquiblanco
Colibrí pardo (Colibri delphinae)
Colibrí pardo
Macho de Colibrí nuquiblanco
Macho de Colibrí nuquiblanco
Brillante coroniverde (Heliodoxa jacula subsp. jamersoni)
El mismo individuo
Zafiro coronado (Thalurania colombica)
Amazilia andina
Después de desayunar decidimos hacer los senderos 4 y 5 de la Hacienda San Vicente.
Parula pitiayumi (Setophaga pitiayumi subsp. pacifica)
Plantación de guayabos (Psidium guajava)
Cacique dorsirrufo (Psarocolius angustifrons subsp. atrocastaneus)
El mismo ave
Eufonia coroninaranja (Euphonia saturata)
El mismo individuo
Oruga indeterminada
Larva de coleóptero indeterminada
Anambé canelo (Pachyramphus cinnamomeus)
Trepatroncos manchado sureño (Xiphorhynchus aequatorialis)
Milpiés indeterminado
Cithaerias pireta
Inicio del sendero número 5
Burmeistera cyclostigmata
Flor de Burmeistera cyclostigmata
Fruto de Burmeistera cyclostigmata
Lagartija rayada de franja verde (Pholidobolus vertebralis)
Vista ventral de Lagartija rayada de franja verde
Según los autores del libro "The amphibians and Reptiles of Mindo. Life in the cloudforest", publicado en el año 2013, aquí viven 55 especies de anfibios y 45 de reptiles.
Planta indeterminada
Candelita plomiza (Myioborus miniatus subsp. ballux)
Heliconia sp.
Helecho arbóreo indeterminado
Helecho arbóreo indeterminado
Tras finalizar el sendero número 5 de la Hacienda San Vicente fuimos a Mindo a almorzar.
Tangara dorada (Tangara arthus subsp. goodsoni)
Tras hacerlo nos dimos un paseo por el pueblo. Desde el puente que hay a la entrada del pueblo vimos un basilisco.
Basilisco de cabeza roja (Basiliscus galeritus)
El mismo individuo
"El bulevar de las aves"
Hornero del Pacífico (Furnarius cinnamomeus) con su presa
Macho de Eufonia culidorada (Chlorophonia cyanocephala subsp. pelzeni)
El mismo ejemplar
Hembra de Eufonia culidorada
Bienteveo alicastaño (Myiozetetes cayanensis)
Platano rosa (Musa velutina)
Alrededor de Yellow House había bastantes plantas de esta variedad ornamental de banano. La piel de sus frutos se abre espontáneamente al madurarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario