Yellow House
Antes de ir a desayunar, di una vuelta por los alrededores de nuestro alojamiento.
Yellow House
Maite en el balcón de Yellow House
Agutí (Dasyprocta punctata)
Varios agutíes buscaban su alimento entre las casas de la Hacienda San Vicente con poco miedo.
El mismo ejemplar
Agutí comiendo un fruto
El mismo ejemplar
Flores de Erythrina americana
Juvenil de Mielerito cerúleo (Cyanerpes caeruleus subsp. chocoanus)
Varias especies de aves tomaban néctar de las inflorescencias del porotón (Erythrina edulis). Efectivamente, las aves se encuentran entre sus polinizadores.
Hembra de Tangara culigualda (Ramphocelus icteronotus)
Parula pitiayumí (Setophaga pitiayumi subsp. pacifica)
El mismo ejemplar
Curutié carirrojo (Cranioleuca erythrops)
Cuando llegamos a la casa donde se encuentra la recepción y ofrecen los desayunos, nos dijeron que como no tenían sitio en la terraza donde están los bebederos para los colibríes, tendríamos que desayunar en una mesa que tenían en la cocina y que los días siguientes ya tendríamos sitio en la terraza.
Lorea, Amaia y Maite en Yellow House
Desde la cocina estaban a la vista a través de las ventanas varios comederos donde ponen bananas cortadas por la mitad diariamente.
Macho de Eufonia piquigruesa (Euphonia laniirostris)
Macho de Eufonia piquigruesa
Hembra de Eufonia piquigruesa (Euphonia laniirostris)
Hembra de Eufonia piquigruesa
Momoto yeruvá occidental (Baryphthengus martii)
Tangara palmera (Thraupis palmarum subsp. melanoptera)
Tangara azuleja (Thraupis episcopus subsp. quaesita) y Tangara dorada (Tangara arthus subsp. goodsoni)
Colibrí pardo (Colibri delphinae)
Tangara cabeciazul (Stilpnis cyanicollis subsp. cyanopygia)
El mismo ejemplar
Macho de Eufonia ventrinaranja (Euphonia xanthogaster)
Macho de Eufonia ventrinaranja
Pepitero gorjicanelo (Saltator maximus)
Tangara cabeciazul (Stilpnis cyanicollis subsp. cyanopygia)
El mismo ejemplar
Macho de Eufonia ventrinaranja (Euphonia xanthogaster)
Macho de Eufonia ventrinaranja
Pepitero gorjicanelo (Saltator maximus)
El mismo individuo
Arasarí acollarado (Pteroglossus torquatus subsp. erythropygius)
Llegó una pareja de arasaríes acollarados de pico pálido. Nos dijeron que teníamos suerte, que hacía bastantes días que no venían.
El mismo ejemplar
Arasarí acollarado
Pepitero alinegro (Saltator atripennis subsp. caniceps)
Pepitero alinegro
Tangara negra (Tachyphonus rufus)
El mismo individuo
Macho de Colibrí nuquiblanco (Florisuga mellivora)
Tordo renegrido (Molothrus bonariensis subsp. aequatorialis)
Adelpha boeotia
Golondrina gorjirrufa (Stelgidopteryx ruficollis)
Después de desayunar nos encaminamos hacia las rutas ornitológicas.
En la Hacienda San Vicente
Tangara cabecibaya (Tangara gyrola subsp. nupera)
El mismo ejemplar
Oxeoschistus puerta
Reverso del mismo ejemplar
Paloma montaraz pálida (Leptotila pallida)
Tangara guirá (Hemithraupis guira subsp. guirira)
Milano picogarfio (Chondrohierax uncinatus)
Aura gallipavo (Cathartes aura)
Vistas desde cerca del inicio de los senderos ornitológicos
Hojas comidas por insectos
Clorospingo gorjigrís (Chlorospingus canigularis)
Hoja de palmera (Prestoea sp.)
Inicio del sendero número 1
Palmera (Prestoea sp.)
Bosque de la Hacienda San Vicente
El bosque de Mindo es subtropical húmedo, un tipo de bosque presente en Ecuador en ambas laderas de los Andes a una altitud de entre 1.000 y 2.000 metros. Gran parte del bosque se encuentra dentro del espacio natural protegido denominado "Bosque Protector Mindo-Nambillo", creado el 12 de abril de 1988 con una extensión de 19.537 hectáreas. En inglés se denomina al bosque propio de Mindo como "cloud forest". En el bosque nublado las pequeñas gotas de agua que llegan en suspensión arrastradas por el viento se condensan sobre la vegetación en un fenómeno denominado "lluvia horizontal". La lluvia es solo una parte del agua que reciben estos bosques. Los bosques nublados de Ecuador se encuentran a una altitud de entre 1.400 y 3.500 metros, en áreas donde la llegada de nubes y su cobertura es más frecuente.
Cecropia sp.
Lorea, Amaia y Maite en la salida del sendero número 1
Inicio del sendero número 2
Lorea, Amaia y yo en el inicio del sendero número 2
Pitcarnia nigra
Bosque en el sendero número 2
Salida del sendero número 2
Inicio del sendero número 3
Reverso de Siproeta epaphus
Heliconius clysonymus
Colibrí picocuña occidental (Schistes albogularis)
Marpesia marcella
Lorea, Amaia y Maite en el Mirador de Mindo
Lorea, Amaia y yo en el Mirador de Mindo
Heliconia sp.
Reinita cabecilistada (Basileuterus tristriatus)
Philodendron sp.
Philodendron sp.
Cecropia sp.
Salida del sendero número 3
Maite junto a Xanthosoma sp.
Es difícil ver las aves que viven en los bosques tropicales y aún más difícil conseguir fotografiarlas debido a la escasez de luz y lo fugaz de muchas observaciones. En estas circunstancias, los guías facilitan mucho la identificación de las aves vistas, sobre todo cuando son capaces de identificarlas con solo oírlas. Además, es habitual que las aves insectívoras se reúnan en grupos compuestos por varias especies que recorren los diferentes sustratos del bosque (troncos, ramas gruesas, ramas finas, flores). Estos bandos multiespecíficos reciben el nombre de "flocks" (rebaños) y su presencia es la oportunidad de observar nuevas especies de aves. Por desgracia, el paso de los "flocks" es siempre demasiado rápido como para poder ver y fotografiar todas las aves que van en ellos. Dentro del sendero número 3 nos pasó por encima uno de estos grupos multiespecíficos.
Ticotico de anteojos (Anabacerthia variegaticeps subsp. temporalis)
El mismo individuo
Clorospingo gorjiamarillo (Chlorospingus flavigularis)
Ticotico ocráceo grande (Dendroma rufa)
El mismo ave
Trepatroncos manchado (Xiphorhynchus erythropygius)
Palmeras y plantas de Heliconia sp.
Elanio tijereta (Elanoides forficatus subsp. yetapa)
Werauhia werckleana
Las ramas de los guayabos (Psidium guajava) de la extensa plantación de la Hacienda San Vicente están cubiertas de diversas plantas epífitas. Estas plantas son el refugio de numerosos invertebrados. Por ello, las aves insectívoras buscan a sus presas en los guayabos.
Megaskepasma erythrochlamys
Methona confusa
Ya de regreso de los senderos ornitológicos, vimos varias especies más en los jardines de Yellow House y junto al camino hasta el pueblo de Mindo, donde fuimos a comer.
Golondrina pechigrís (Progne chalybea)
Platanero (Coereba flaveola subsp. intermedia)
Golondrina barranquera (Pygochelidon cyanoleuca)
Heliconius numata
Vencejo acollarado (Streptoprocne zonaris)
Tangara cabeciazul (Tangara cyanicollis subsp. cyanopygia)
Banano (Musa x paradisiaca)
En la Hacienda de San Vicente también tienen una plantación de bananos.
Tangara negra (Tachyphonus rufus)
Después de comer fuimos en coche a través de la pista sin pavimentar que conduce hasta la tarabita que cruza el río Namblillo. Una tarabita es un mecanismo usado para pasar ríos y hondonadas que no tienen puente, consistente en una cesta o cajón colgante que corre a lo largo de una maroma o cable metálico. Llegamos tarde, justo cuando ya cerraban la tarabita. Junto a la pista vimos un grupo de tucanetes.
Tucanete culirrojo (Aulacorhynchus haematopygus)
Valle del río Namblillo desde el aparcamiento de la tarabita
Puente sobre el río Mindo
Regresamos a Mindo. Antes paramos junto al puente que cruza el río del mismo nombre.
Río Mindo
Mosquero negro (Sayornis nigricans subsp. angustirostris)
Macho de Semillero variable (Sporophila corvina)
El mismo individuo
Vimos un grupo de semilleros pechinegros en un herbazal que había dentro una parcela cercada junto al puente sobre el río Mindo. Cenamos en Mindo y ya de noche salimos a ver anfibios a los estanques de los jardines de Yellow House.
Sapo de caña (Rhinella horribilis) cantando
Sapo de caña cantando
No hay comentarios:
Publicar un comentario