Amazilia costeña (Amazilis amazilia)
En los jardines de la Hostería Cabanas Itapoa vivía esta Amazilia costeña, el único lugar donde la vimos. Los propietarios de este alojamiento con varias semanas de antelación nos preguntaron si deseábamos hacer la excursión que desde Puerto López llega hasta la isla de la Plata, desembarcando en ella para visitar sus colonias de aves marinas, incluyendo la observación de ballenas y un tiempo de buceo en los arrecifes coralinos que rodean la citada isla. Les dijimos que por favor nos reservaran cuatro plazas, a 45 dólares por persona. Diariamente pueden desembarcar y visitar la isla un máximo de 132 personas, 11 embarcaciones con hasta 12 personas en cada una. La otra excursión turística que se realiza desde Puerto López es la observación de ballenas, por la que cobran unos 20 dólares por persona.
El barco donde fuimos a isla de la Plata
El barco donde fuimos y Puerto López con baile mañanero
Pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis) en Puerto López
El barco "Palo Santo" en el pantalán
El barco "Palo Santo" en el pantalán
En cada barco "Palo Santo" junto con un máximo de 12 pasajeros va el patrón y dos guías, ya que en a partir de un punto ya en la isla de la Plata, la mitad de los pasajeros deben ir con un guía y la otra mitad con el otro.
Lorea, Amaia, Maite y otros pasajeros
En la temporada alta de observación de ballenas, de junio a octubre, pero sobre todo en julio y agosto, estas embarcaciones se llenan diariamente y es necesario reservar el pasaje con bastante tiempo.
Grupo de piqueros camanay (Sula nebouxii) en una boya de amarre de Puerto López
Lorea y Amaia en la travesía a la isla de la Plata
Paíño de Galápagos (Hydrobates tethys)
En la travesía de ida, de 22 millas náuticas, vimos varias especies de aves marinas e incluso las primeras yubartas o ballenas jorabadas (Megaptera novaeangliae), pero fuimos demasiado rápido como para poder disfrutar de las observaciones.
Isla de la Plata desde el barco
Puesto de control en la isla de la Plata
Cartel explicativo en el barco "Palo Santo"
La isla de la Plata tiene 1.200 hectáreas y una altitud máxima de 160 metros sobre el nivel del mar.
Tortugas verdes (Chelonia mydas)
En la isla de la Plata nos recibieron cinco tortugas veces, acostumbradas a acudir a los barcos que llegan a la isla en busca de comida. La tripulación del barco les dio un poco de lechuga.
Las mismas tortugas verdes
Panel explicativo
Tras desembarcar a pie en el agua, cerca de la orilla de la playa, se debe pasar por el puesto de control. En el edificio hay servicios. La isla de la Plata forma parte del Parque Nacional Machalilla.
Sinsonte colilargo (Mimus longicaudatus subsp. platensis)
En la isla de la Plata vive una subespecie endémica del Sinsonte colilargo.
Panel explicativo
Hicimos juntos los doce visitantes la ruta de inicio, pero luego tuvimos que dividirnos en dos subgrupos. Uno siguió el sendero "Los acantilados" y nosotros seguimos el de "Fragatas". Se estima que en la isla de la Plata se reproducen unas 2.000 parejas de Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens), unas 1.500 de Piquero nazca (Sula granti), unas 1.000 de Piquero camanay (Sula nebouxii) y unas 15 de Piquero patirrojo (Sula sula).
Lorea, Amaia, Maite y otros visitantes
Macho de Monterita collareja (Poospiza hispaniolensis) y Sinsonte colilargo (Mimus longicaudatus subsp. platensis)
Esa misma pareja y su pollo
Estaba el macho con el pollo en el nido cuando llegó volando la hembra. Se apartó el macho y dejó paso a la hembra hasta el pollo. El pollo le solicitaba alimento, pero su madre no le cebó mientras estuvimos allí. El guía se dio cuenta de ello y decidió que nos alejáramos de inmediato.
Pollo de Piquero camanay pidiéndole alimento a su madre
Isla de la Plata desde uno de los senderos
Hembra de Piquiero camanay echada en el nido y macho de pie
Hembra de Piquero camanay
Macho de Piquero camanay con dos pollos pequeños
Piquero camanay con dos pollos
Hembra de Monterita collareja (Poospiza hispaniolensis)
Adultos de Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens) en sus nidos
Macho de Rabihorcado magnífico
Macho de Rabihorcado magnífico
Macho de Rabihorcado magnífico
Adultos, juveniles y pollos de Rabihorcado magnífico en sus nidos
Macho y pollo de Rabihorcado magnífico
Lagartijera (Mastigodryas melanolomus)
Ameiva de Bocourt (Medopheos edracanthus)
Lagartijera
Isla de la Plata desde uno de los senderos
Hembra de Piquiero camanay echada en el nido y macho de pie
Hembra de Piquero camanay
Las hembras se distinguen de los machos por ser mayores y tener las pupilas más grandes.
Macho de Piquero camanay
Adulto de Piquero camanay y pollo pequeño en el nido
En el mismo nido
Adulto de Piquero camanay en nido con dos pollos
Las aves del mismo nido
Macho de Piquero camanay con dos pollos pequeños
Piquero camanay con dos pollos
Cortejo del macho del Piquero camanay a la hembra
Las mismas aves
Hembra de Monterita collareja (Poospiza hispaniolensis)
Adultos de Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens) en sus nidos
Macho de Rabihorcado magnífico
Macho de Rabihorcado magnífico
Macho de Rabihorcado magnífico
Adultos, juveniles y pollos de Rabihorcado magnífico en sus nidos
Macho y pollo de Rabihorcado magnífico
Adultos, juveniles y pollos de Rabihorcado magnífico en sus nidos
Lagartijera (Mastigodryas melanolomus)
Ameiva de Bocourt (Medopheos edracanthus)
Lagartijera
Esta Lagartijera estaba seguramente intentando cazar alguna de las salamanquesas que había en el techo del Mirador de las Fragatas, un pequeño observatorio construido justo en la cima del monte.
Salamanquesa común de la costa (Phyllodactylus reissii)
Isla de la Plata desde el Mirador de las Fragatas
Adultos, juveniles y pollos de Rabihorcado magnífico
Adultos, juveniles y pollos de Rabihorcado magnífico
Piquero nazca (Sula granti)
Cuando nos separamos en dos subgrupos tuvimos que escoger entre ver de cerca los Rabihorcados magníficos o los Piqueros nazca. Nosotros nos quedamos sin ver de cerca estos últimos.
Hembra de Piquero camanay con un pollo pequeño
Zona de buceo
Zona de acantilado donde se encuentran los nidos de Piquero patirrojo
Adulto de Piquero patirrojo (Sula sula) en el nido
Aleta caudal de Ballena jorobada o Yubarta (Megaptera novaeangliae)
La Ballena jorobada o Yubarta tal vez sea la especie más conocida de todas las grandes ballenas, famosa por sus saltos fuera del agua. Su migración desde las aguas cercanas a los polos, donde se alimenta en verano, hasta las aguas tropicales donde se reproduce en invierno le lleva a recorrer distancias de hasta 16.000 kilómetros, la migración más larga de las que realiza ningún mamífero. Es la ballena más estudiada, en gran parte debido a que es fácil de reconocer a cada individuo en función de sus marcas. En particular, la cara inferior de las aletas caudales es muy variable, desde completamente blanca hasta enteramente negra.
Aleta caudal de Ballena jorobada
Aleta caudal de Ballena jorobada
Durante su estancia en las aguas costeras de Ecuador, durante el invierno austral, no se alimentan y sobreviven gracias a las reservas acumuladas en la capa adiposa subcutánea durante el verano austral en las aguas antárticas, donde se alimenta de krill y peces pequeños.
Aleta dorsal de Ballena jorobada
El nombre de ballena jorobada es debido a la distintiva curvatura de su espalda en el momento de la inmersión. Tienen el mismo origen los nombres de yubarta o jibarte en español, jubarte en francés o gibbard en inglés, todos procedentes del latín gibbus, que significa joroba.
Aleta dorsal de Ballena jorobada
En las costas de Ecuador las peleas entre machos, los cortejos y las cópulas se producen principalmente durante el mes de julio, cuando es más fácil ver a los machos saltando fuera del agua. Los machos en grupos de 2 a 20 individuos se concentran alrededor de cada hembra y compiten agresivamente entre sí durante horas hasta que el vencedor consigue el favor de la hembra. Los partos se producen principalmente en Ecuador durante el mes de agosto.
Salto fuera del agua de Ballena jorobada
Las ballenas jorobadas miden hasta 17 metros de longitud y pesan hasta 40 toneladas. Las hembras son más grandes. Las aletas pectorales son extraordinariamente largas, ya que miden alrededor de un tercio de su longitud total. El nombre del género Megaptera proviene del griego mega-/μεγα- "grande" y ptera/πτερα "aleta", en referencia a sus grandes aletas pectorales.
Salto fuera del agua de Ballena jorobada
Las ballenas jorobadas fueron cazadas intensamente por los balleneros durante el siglo XX, cuando es posible que su población mundial quedara reducida a una décima parte. En el Hemisferio Sur se cazaron aproximadamente 200.000 ballenas jorobadas entre 1904 y 1983. Desde la prohibición de su caza sus poblaciones se han recuperado considerablemente y actualmente se estima que en el Hemisferio Sur viven más de 50.000 individuos.
Salto fuera del agua de Ballena jorobada
Ballenas jorobadas o Yubartas
Lorea y Amaia tras ver los saltos de las ballenas jorabadas
Celebramos las fantásticas observaciones de este día con el plato típico de Puerto López: "camarones", que son unos langostinos grandes que pescan diariamente en sus aguas. Esa noche escogimos un nuevo restaurante del paseo marítimo y tras pedir camarones, el camarero se montó en una bicicleta y en menos de 10 minutos regresó con una bolsa llena de camarones. Nos pareció extraño, pero coincidimos en que fueron los mejores langostinos que habíamos comido en nuestra vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario