Hembra de Mielerito verde (Chlorophanes spiza subsp. exsul)
Aura gallipavo (Cathartes aura)
Después de desayunar fuimos a ver la venta de pescado en la playa de Puerto López que se realiza diariamente a primera hora de la mañana, siguiendo las recomendaciones de una guía de viajes que habíamos comprado.
Lorea, Amaia y Maite en la playa de Puerto López
Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) y Pelícano alcatraz (Pelecanus thagus)
Como puede apreciarse en esta fotografía, el Pelícano pardo de la izquierda (un adulto en plumaje reproductor) es bastante más pequeño que el Pelícano alcatraz de la derecha (un adulto en plumaje no reproductor). El pico del Pelícano pardo es mayormente gris, con la punta naranja. El del Pelícano alcatraz es más largo y colorido.
Hembra de Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens)
Hembra de Rabihorcado magnífico
Venta de peces en la playa de Puerto López
Venta de peces en la playa
Venta de peces en la playa
Peces a la venta
Estos son caritas (Selene peruviana).
Peces y calamares a la venta
Peces a la venta
Los del centro en primer plano son atunes de ojo grande o patudos (Thunnus obesus).
Peces y calmares a la venta
Los de la derecha en primer plano son barriletes (Katsuwonus pelamis).
Peces y calamares a la venta
Venta de peces en la playa de Puerto López
Venta de peces en la playa de Puerto López
Hembras de Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens)
Las mismas aves
Adulto de Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) en plumaje nupcial
Pescadores, rabihorcados magníficos y pelícanos pardos
Pescadores, rabihorcados magníficos, pelícanos pardos y piquero camanay
Pescadores y pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis)
Más de cerca
Piquero camanay (Sula nebouxii)
Piquero camanay
Golondrina pechigrís (Progne chalybea)
Siguiendo las recomendaciones de un libro y guía de viajes, decidimos ir a la cercana comunidad de Agua Blanca, también en la provincia de Manabí, un asentamiento humano dentro del Parque Nacional Machalilla. Tras pagar 5 dólares por persona para el sostenimiento de dicha comunidad en el puesto de control del parque nacional, seguimos una carretera hasta las casas de Agua Blanca, donde nos asignaron una guía que nos explicó con mucho detalle la historia y costumbres de esta comunidad, ayudada por los restos arqueológicos que tienen en un pequeño museo, y después nos guió también a través del bosque y los cultivos de la comunidad hasta una piscina de aguas sulfurosas.
Bosque tropical seco
El Parque Nacional Machalilla incluye una zona marina y otra terrestre. Esta última de 56.184 hectáreas. El bosque tropical seco está compuesto por especies de árboles que hasta 8 metros de altura, entre los que sobresalen las ceibas (Ceiba trichistandra). Sobre suelos arenosos más secos viven el venenoso manzanillo (Hyppomane mancinella), el aromático palosanto (Bursera graveolens), el también venenoso barbasco (Jacquinia sprucei) y varios cactos columnares.
Macho de Chirigüe azafranado (Sicalis flaveola)
Cucarachero ondeado (Campylorhynchus fasciatus)
En Agua Blanca se han encontrado numerosos restos arqueológicos de la Cultura Manteña. Los más singulares, como los asientos de poder, se conservan en el Museo Nacional de Quito, que visitaríamos unos días más tarde. En la actualidad continúan la excavación arqueológica.
Río de Agua Blanca
Lorea, Amaia y Maite cruzando el río de Agua Blanca
Ramas de barbasco (Jacquinia sprucei)
Los españoles llevaron a América la palabra "barbasco", "varbasco" o "verbasco", con el que se denominó a diversas plantas que las poblaciones nativas empleaban para envarbascar o embarbascar el agua (sinónimos de envenenar o emponzoñar) para poder atrapar peces intoxicados con distintas sustancias que contenían esas plantas. La primera acepción del diccionario de la Real Academia Española de los verbos envarbascar o embarbascar es "envenenar el agua con verbasco u otra sustancia análoga para atontar a los peces". El nombre procede del que daban los romanos a los gordobobos (Verbascum spp.), cuyas semillas eran machacadas para envarbascar el agua.
Maite junto a dos árboles de barbasco
Flor y fruto de barbasco (Jacquinia sprucei)
La simpática guía nos explicó que la población local ha usado los frutos de esta planta para embarbascar el agua del río, práctica en la actualidad casi desaparecida, y que con las flores, muy resistentes, elaboraban collares.
Cañán (Dicrodon guttulatum)
Ameiva de siete líneas (Holcosus septemlineatus)
Ceiba (Ceiba trichistandra)
Se reconocen 21 especies del género Ceiba de la familia Malvaceae, grandes árboles propios de América. El nombre de "ceiba" es el que daban a la canoa hecha con el tronco de este árbol los taínos, los indígenas de las islas caribeñas que encontraron los españoles a su llegada a América.
Ceiba (Ceiba trichistandra) joven
Mientras los troncos jóvenes de las ceibas están cubiertos de duras espinas, los troncos más gruesos son completamente lisos.
Yo junto a una ceiba
Papayo (Carica papaya)
La guía nos mostró la zona donde la comunidad tiene sus cultivos, como este papayo. Entre estos cultivos y la piscina de aguas sulfurosas vimos varias especies interesantes.
Azor zancón (Geranospiza caerulescens)
Momoto rojizo (Momotus subrufescens subsp. argenticinctus)
El mismo individuo
Macho de Mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus)
Cucarachero ondeado (Campylorhynchus fasciatus)
Cucarachero ondeado
Picamaderos listado (Dryocopus lineatus subsp. fuscipennis)
El mismo individuo
Mosquerito silbón (Camptostoma obsoletum)
Laguna de agua sulfurosa
Piscina de aguas sulfurosas
Estuvimos un buen rato esparciéndonos barro sulfuroso sobre la piel y luego bañándonos en las aguas sulfurosas. Después comimos en la terraza de un sencillo restaurante junto a la laguna de agua sulfurosa. Mientras comíamos tuvimos la oportunidad de seguir fijándonos en las aves.
Trepatroncos cabecirrayado (Lepidocolaptes souleyetii)
Trepatroncos cabecirrayado
Perlita cejiancha
Bosque tropical seco desde un mirador elevado
Mientras las laderas de las montañas estaban pobladas por especies de árboles que en esta época del año no tienen hojas, en los fondos del valle vivían árboles de hoja perenne.
Monvillea diffusa
Tirano melancólico (Tyrannus melancholicus)
Ceibas (Ceiba trichistandra)
Ceibas
Ceiba
Hembra de Capón (Microlophus occipitalis)
Río en Agua Blanca
Busardo mixto (Parabuteo unicinctus subsp. harrisi)
En lo alto de una colina vimos este Busardo mixto desde las casas de Agua Blanca.
El mismo ejemplar
Bienteveo de Baird (Myiodynastes bairdii)
Las mujeres de la comunidad de Agua Blanca venden sus productos de artesanía, bastantes de ellos elaborados con conchas de moluscos, de Spondylus spp. y madreperla, como hacían las poblaciones precolombinas que habitaban aquí. En el Museo Nacional en Quito pudimos ver muchos de ellos unos días más tarde. Cuando salimos de Agua Blanca, decidimos ir hasta el pueblo costero de Machalilla, que da nombre al parque nacional. Allí vimos varias aves marinas.
Isla El Sucre desde Machalilla
Isla El Sucre desde Machalilla
Hembra de Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens)
Hembra de Rabihorcado magnífico
Pelícano alcatraz (Pelecanus thagus)
Pelícanos alcatraces
Pelícanos alcatraces (Pelecanus thagus) y Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis)
Piquero camanay (Sula nebouxii)
No hay comentarios:
Publicar un comentario